PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA:
“APLICACION DE LAS 8 RS PARA EL MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA DE LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” TRUJILLO – PERU 2016-2025”
Autores:
Nataly Gómezz Castillo
Angel Pozo Evangelita
Thais Margarita Cruzado Palacios
Luana Jazmín Paredes Valverde
paredesvalverdeluana@gmail.com
Coa Asesora
Mirtha Isabel Lavado Lavado
Especialidad: Biología y Química
Asesora
Dra. Aurea Angelita Roldán Santiago
Especialidad: Química - Biológicas
Trujillo - Perú 2025
DEDICATORIA
A Dios por darnos fuerza y tesón en todo momento para poder lograr esta meta.
A nuestra Familia por su dedicación, esfuerzo y apoyo para el logro de este trabajo.
A nuestros amigos por alentarnos y apoyarnos durante el desarrollo de este trabajo.
Los autores
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a DIOS MISERICORDIOSO, que con su bondad nos da ayuda y da la vida y todas las cosas que son útiles para sus hijos e hijas, a las personas que de diferente manera nos han apoyado para realizar este proyecto importante para el cuidado de la naturaleza, hacemos mención a las siguientes personas:
A nuestra directora de la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui” Betty Villacorta Pascual por haber hecho posible la ejecución de nuestro Proyecto motivando y colaborando con los estudiantes del club ambiental, a la hna. Aurea Angelita Roldán Santiago como asesora y a su congregación por facilitar aplicación en del proyecto en el Biohuerto escolar y en la casa de espiritualidad.
A nuestras profesoras, del de CTA Mirtha Lavado coasesora, y Soledad Nacarino, quienes nos han brindado su apoyo y motivación en acompañarnos en el desarrollo de este trabajo de Investigación durante los años animando a los semilleros a seguir la aplicación de Laudatos si de cuidar nuestra casa común.
A la coordinadora académica por su espíritu de animar en el proceso de investigación y el entusiasmo de la búsqueda de velar para el futuro de un planeta con vida en todas sus dimensiones dando vida los derechos ambientales.
A nuestros padres de familia por su apoyo incondicional brindado en cada momento para la ejecución del presente trabajo.
LOS AUTORES
CAPITULO I
1.0. INTRODUCCION 1
1.1. Planteamiento del Problema 1
1.2. Formulación del Problema 2
1.3. Justificación de la investigación 2
1.2.1 Importancia de la investigación……….……………………..2
1.3 Antecedentes ……………………………………………………2
1.4. Objetivo General ………………………………………………4
1.4.1 Objetivos Específicos………………………………………..4
CAPITULO II
2.0 Marco Teórico 5
2.1 Conceptual 6
CAPITULO III
3.0 Marco Metodológico 14
3.1 Hipótesis 14
CAPITULO IV
4.0 Resultados 22
CAPITULO V
5.0 Discusión 27
CAPITULO VI
6.0 Conclusiones 28
CAPITULO VII
7.0 Recomendaciones 29
CAPITULO VIII
8.0 Referencias Bibliográficas 29
ANEXOS 30
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado, mi nuestro saludos cordial en esta ocasión por motivo de llevarse a cabo la Ruta Científica tecnológica internacional escolar 2025, en representación de mi equipo ambiental de investigación del nivel secundario de la Institución Educativa N° 80824 – “José Carlos Mariátegui” del distrito El Porvenir, me complace en presentar mi proyecto de investigación titulado: ““APLICACIÓN DE 8 RS PARA EL MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” EL PORVENIR-TRUJILLO-PERU 2016- 2025” esperamos que con nuestro aporte, podamos promover el cuidado del ambiente y proyectos emprendedores como es la venta del abono orgánico y diferentes plantas, bolsas de tela .promover el reciclaje de agua en las familia y mejorar el ecosistema en nuestra I.E “José Carlos Mariátegui” y familia. Del distrito El Porvenir, por efecto que nos produce ahorro de recursos y ingreso económico mediante los proyectos de emprendimiento.
Esto favorece en ecosistema en toda la comunidad.
Espero señores miembros del jurado sus sugerencias las cuales nos motivarán para ir mejorando en la investigación. Científica.
Gracias
Los Autores
Los estudiantes de Club ambiental” En el trabajo titulado. “APLICACION DE LAS 8 RS PARA EL MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA DE LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” TRUJILLO – PERU 2016-2025” ¿De qué forma la aplicación de las 8 eres contribuyen al mejoramiento del ecosistema en la I. E. “JCM? Hipótesis La aplicación de las 8 R contribuye al mejoramiento del ecosistema de la I.E., Variable Dependiente: Mejoramiento del ecosistema, Variable Independiente: Aplicación de las 8R. Conclusiones: Se realizó encuesta de opinión en la I.E.80824 sobre aplicación de las 8 cuyo resultado fue a favor de aplicar las Rs, Se recicló botellas para maseteros y adornos para ambientar Y sembrar en el bihouerto. la I.E. 80824“JCM, Elaborar abono con residuos orgánicos en la I.E.” José Carlos Mariátegui”, Se reutilizó el agua usada para regar áreas verdes la I.E.” JCM,” se promovió su reciclaje en IE Laureles, Corazón de Jesús y en Nuestra señora de la Misericordia, se Fabricio bolsas de tela para reemplazar al plástico. Concientizó a los estudiantes y padres de familia en ahorro de agua,
Se promovió el emprendimiento en la venta de abono y planta, bolsas de tela. En la encuesta estuvieron dispuestos aplicar las 8RS 65%.
Con la aplicación del proyecto se ha logrado mejorar el ecosistema al ofrecer espacios en la cría onicisdeos, siembra de plantas, permiten la interrelación con la naturaleza.
Palabras claves reciclaje, ecoeficiencia, reusar, ecosistema, interacción.
.
ASTRACT
The students of the Environmental Club in the work titled “APPLICATION OF THE 8 Rs FOR THE IMPROVEMENT OF THE ECOSYSTEM OF I.E. 80824 'JOSE CARLOS MARIATEGUI' TRUJILLO – PERU 2016-2025.” How does the application of the 8 Rs contribute to the improvement of the ecosystem in I.E. 'JCM'? Hypothesis: The application of the 8 Rs contributes to the improvement of the ecosystem of the I.E. Dependent Variable: Improvement of the ecosystem, Independent Variable: Application of the 8 Rs. Conclusions: An opinion survey was conducted in I.E. 80824 on the application of the 8 Rs, resulting in support for applying the Rs. Bottles were recycled into planters and decorations to enrich and plant in the school garden of I.E. 80824 'JCM.' Organic waste was used to make compost at I.E. 'José Carlos Mariátegui.' Used water was reused to irrigate green areas at I.E. 'JCM.' Recycling was promoted at IE Laureles, Corazón de Jesús, and Nuestra Señora de la Misericordia. Fabric bags were made to replace plastic ones.
To plastic. It raised awareness among students and parents about water conservation. Entrepreneurship was promoted in the sale of fertilizer and plants, as well as fabric bags. In the survey, 65% were willing to apply the 8Rs. With the implementation of the project, the ecosystem has been improved by offering spaces for the rearing of oniscids, planting of plants, and allowing interaction with nature.
Keywords: recycling, eco-efficiency, reuse, ecosystem, interaction.
CAPITULO I
1.0 INTRODUCCION
Hasta la mitad del siglo XX, las cuestiones ambientales solo tenían un puro y muy restringido interés académico, poco a poco se da inicio a una etapa de profunda preocupación por el daño que ocasionaba el hombre al ambiente generando una corriente mundial para revertir esta peligrosa tendencia que fue incorporando académicos, autoridades y público en general, aunque todavía a un ritmo muy lento. La escasa conciencia y cultura ambiental reinante aun, sumada al desconocimiento de buenas prácticas ambientales y a los inadecuados hábitos de higiene y consumo de las personas están afectando directa e indirectamente en forma negativa a nuestro ambiente. La educación resulta entonces un medio primordial para lograr una mayor responsabilidad con el ambiente (Giordan ,1995).
De la Conferencia de Tibilisi surgen tendencias de la Educación Ambiental a escala mundial, como son:
a) Impulso de la concientización sobre el ambiente.
En los últimos tiempos cada vez más se va contaminando el planeta con el aumento de población hay más residuos orgánicos cerca de los mercados cada vez más para el relleno sanitario, especialmente en el Porvenir por ser nombrado capital del calzado existe bastante material de residuos de material que usan en la fabricación de calzado, bolsas de plásticos, botellas, asi mismo falta de conciencia de reducir el uso de agua en el regado de las plantas, por ser una población superpoblada se consume frutas verduras, entonces se aumenta los residuos orgánicos y con el objetivos de usar residuos que se destina al aumento de basura en la I.E. nos planteamos una alternativa de aplicar las 8rs reflexionar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir, rechazar y reemplazar, los lo permitir dar una propuesta de reciclaje para que disminuya los residuos sólidos y residuos organices para favorecer a las familias de la comunidad, para mejorar el ecosistema
b) Política, planificación y mecanismos para el desarrollo de la Educación Ambiental.
c) Contenido, método y material de la Educación Ambiental (Ministerio de Obras y Medio Ambiente, 1994).
. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de conciencia del cuidado del medio ambiente arrojando cantidad de residuos y desechos en la población y en la Institución Educativa que alberga a 2400 estudiantes actualmente nos pide reflexionar y tomar la debida importancia en su cuidado , es preocupante el no tomar una iniciativa que permita paliar en alguna medida esta situación, hemos observado que en la Institución educativa hay necesidad de una mayor conciencia ambiental especialmente con reducir ,reciclar, reflexionar, reemplazar, reutiliza, reusar, rechazar y responder tanto dentro de nuestra Institución como en la comunidad.
El Distrito del Porvenir en Trujillo-Perú que es donde vivimos un 40% de la población se dedica a la fabricación de calzado y se utilizan materiales e insumos nocivos para el medio ambiente en grandes proporciones de tal forma que existe bastante desperdicio de residuos de cuero natural, latas, plásticos y mucho material sintético que aumenta la basura día a día, sumado a esto las personas tienen el habito de arrojar la basura por cualquier la calle generando montículos de desperdicios que son nocivos para la salud, dando espacio incluso a accidentes, así mismo se ha observado que en la I.E. hay desecho de verduras y residuos orgánicos del aula de industrias alimentarias y el quiosco en grandes proporciones, el arrojo de botellas en el patio, el desgaste de agua en las horas de recreo por parte de los estudiantes hacen insuficiente el riego del Biohuerto reflejando también malas prácticas en el manejo del cuidado del medio ambiente. Mientras que en las familias usan verduras, frutas tubérculos, hojas secas del jardín y todo es arrojado y desperdician el agua muchas veces regando con manguera sin saber la importancia que tiene el agua fuente de vida a que debemos cuidarla, ante esta situación, nos hemos planteado el problema siguiente:
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿De qué forma la aplicación de las 8 RS contribuyen al mejoramiento del ecosistema en la I. E. “José Carlos Mariátegui” N° 80824 en Trujillo-Perú 2016-202?
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo se realiza en respuesta de la necesidad de conservación del medio ambiente y por ende en contribuir con un granito de arena en su cuidado y preservación , concientizando a los estudiantes que involucrados en la investigación que incluye a todos los grados y algunas madres de familia de la comunidad de la I.E.”JCM” 80824 mediante la aplicación de las 8 eres Reflexionar, reducir, Reutilizar, reciclar, redistribuir, reemplazar, rechazar y responder incluyendo el cuidado del agua para disminuir la basura y ser conscientes de reducir las cosas que contaminan el medio ambiente.
1.2.1. Importancia de la investigación.
El presente trabajo es de vital importancia y de trascendencia para la ecología y el cuidado del ambiente porque permite hacer menos basura y construir algo útil o rentable para las familias en la comunidad educativa proyectando a la comunidad de la familia del distrito El Porvenir. Y responder a la necesidad de concientización en el cuidado del ambiente que haya menos basura reusando lo que ya está usado, además de cuidar nuestro medio ambiente se genera pequeños emprendimientos pues se pueden vender algunas cosas que se reciclan (tarjetas, maseteros, plantas con maseteros reciclados, hojas secas para sacar abono orgánico, etc.) y sería un ingreso económico para las familias de bajos recursos. En el nivel Social contribuye a dar un servicio a los estudiantes que siendo parte de la sociedad se promueve las buenas prácticas en el manejo de las 8Rs, por efecto multiplicador los hogares tomarán conciencia de la necesidad de reusar y reciclar, reflexionar en el cuidado del planeta, Redistribuir para tener un ambiente agradable, reemplazar el plástico con bolsas de tela, reducir los residuos que generamos, Escogiendo los residuos orgánicos para reutilizarlos mediante abonos, responder concientizando para no hacer demasiado gasto de agua elemento vital para la vida.
En términos ambientales ayuda para el cuidado del Medio ambiente y sensibilizar a la comunidad Educativo, así mimo a las familias a las cuales pertenecen al comité ambiental de la institución y así ser hacerlos conscientes del cuidado del entorno ecológico no solo en la I.E sino en sus hogares y con quienes comparten sus aprendizajes.
En lo económico va a lograr beneficiar a la reducción de los costos y conservar entorno amigable y saludable mejor sin mucha basura. Se considera muy importante porque favorecerá al entorno escolar y a la comunidad educativa de la I.E. 80824” José Carlos Mariátegui”. Responder a la gran urgencia del cuidado del planeta y al aporte de utilidad que favorece a los estudiantes y a las familias.
En el Mundo, en los últimos tiempos se registran niveles altos de contaminación, las malas prácticas en el manejo de nuestros residuos y desechos impacta negativamente en la calidad de aire que respiramos y por ende estamos deteriorando de manera significativa nuestro ambiente además de tener una mala calidad de vida como seres humanos en nuestro planeta.
1.3 Antecedentes
· Antecedentes Internacionales Como es conocido en Brasil hace muy poco se han aperturado fábricas de reciclaje de papel que actualmente compramos de ellos con un bajo costo. asi mismo en Chile (Martina Medina 2010) Un estudio de diseño ha creado una vivienda unifamiliar a partir de elementos reciclados para crear una casa autosustentable y en Cuba casa presidencial en reciclaje.
· Antecedentes nacionales se ha iniciado campaña de reciclaje promovido el ministerio de ambiente y Perú educa realiza concursos de reciclaje( 2014) Lima, 8 de agosto.- Una vez más y dentro de las actividades programadas para la gestión y manejo adecuados de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Municipalidad Provincial de Cusco organizaron la primera campaña TECNORECICLA RAEE 2014 el sábado último en dicha ciudad.
· Antecedentes Provincial: tesis doctoral UNT concluye es proceso 100% natural, donde no se adiciona ningún tipo de elemento que no contenga el material utilizado. (María Landerasa)
Se pudo obtuvo un impacto positivo del programa ambiental EDUCAMBIENTE al lograrse incremento significativo en las
Actitudes y cultura ambiental de los jóvenes estudiantes de los Colegios de Trujillo. (Orejuela Guerrero 2017).
· Antecedentes locales: La municipalidad Distrital promueve mediante el equipo de medio ambiente e invita reciclar los residuos sólidos Concurso de botellas de plástico diciembre 2013. (Paul Rodríguez 2013).
· Antecedentes Institucional: En la I.E. en el proyecto de investigación compustera casera (2013) concluye Aporta a la conservación del medio ambiente, elaboración de abono orgánico 2014.
De tal forma que todos investigadores anteriores mencionados van aportando para la conservación del medio ambiente una alternativa es el reciclaje para disminuir la basura y realizar algo productivo para beneficio del cuidado del planeta, por lo que la presente investigación pretende aportar en nuestro distrito.
1.4 OBJETIVO GENERAL:
Describir como la aplicación de las 8 eres y el uso racional del agua contribuyen al mejoramiento de ambiente en la I.E. “José Carlos Mariátegui” y en la comunidad en el distrito el Porvenir- Trujillo-Perú.
1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
· Realizar una encuesta de opinión en la I.E.80824 sobre aplicación de las 8 R.
· Elaborar tarjetas con material reciclado con motivos originales del Biohuerto ecológico en la I.E.80824” José Carlos Mariátegui” el Porvenir 2016- 2025.
· Elaborar Diversos formar de reciclar botellas de plástico en la I.E. 80824“José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo 2016- 2025.
· Elaborar abono con residuos orgánicos en la I.E.” José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo 2016-2025.
· Reutilizar el agua usada para regar áreas verdes la I.E.” José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo 2016-2025., propuesta de automatización del agua,.
· Fabricar bolsas de tela para reemplazar el plástico con los brigadieres de agua en la I.E.JCM” 2016 - 2025.
· Responder al compromiso concientizando en el uso adecuado de Agua en las horas de recreo con el apoyo de los brigadieres de agua y su reciclaje en la I.E. 80824“José Carlos Mariátegui” El Porvenir.
· Promover la cultura ambiental y las buenas prácticas en el manejo de residuos y desechos.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Dubois (2002) aplicó un programa de cuidado de la naturaleza a fin de mejorar el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Con un diseño experimental, donde los alumnos tenían que asumir el papel de ciertos personajes o agentes sociales, relacionados con la situación propuesta que constituía en el cuidado de la naturaleza, para lo que debieron de formar cuatro grupos. El instrumento elaborado por el autor permitió formar un grupo Iris (Implementación de Recursos Inteligentes y Sostenibles) con capacidad de decisión y que será finalmente el que, con los datos aportados por los citados agentes educativos, opte por una de las posibles soluciones.
Al finalizar el taller, los estudiantes fueron conscientes de que el buen manejo de los recursos naturales contribuye a una mejora del ambiente y su propia salud”.
Se considera que, con la experiencia de varios países, cada vez se tomando conciencia el del uso debido del agua en respuesta en las zonas pobladas como es el distrito El Porvenir y mirando las ventajas de otros países, nos hace comprometernos a aplicar esas experiencias para beneficiarnos como comunidad de vida, sabiendo usar el recurso agua que es indispensable para vivir en armonía con la creación natural de plantas, animales, seres humanos e incluso hacer el abono orgánico para el cual es necesario materia desintegrada para la cual es necesario usar óptimamente el agua.
Vargas, y col. (2011) formulan la siguiente conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, respecto a la actitud ambiental “Ecologista bien encaminado” y “Ecologista cuidadoso con la madre tierra”, se puede vislumbrar que en los alumnos existe una Educación Ambiental, además el rango de edades con porcentaje más alto se encontró entre los 15 – 20 años.
Gomera, (2008). Llega a la conclusión siguiente. En cuanto a los resultados referentes a las dimensiones cognitiva y afectiva, el alumnado muestra desinformación sobre cuestiones ambientales en su centro de estudios, tanto por desconocimiento como por falta de acceso a la misma, además perciben el medio ambiente como uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Respecto a las dimensiones activa y conativa, los resultados sobre hábitos relacionados con el ambiente (recogida selectiva de residuos, medios de transporte utilizados, uso de papel reciclado y a doble cara), es practicada porque existe equipamiento que la facilita. Mientras que, en situaciones que requiere de mayor esfuerzo como la actitud hacia la participación en actividades de carácter medioambiental, las respuestas indican una baja participación real pero una alta participación potencial, un alto “si participaría”. Investigación de diseño.
Si bien es cierto entre las conclusiones de (Vargas 2011 Y Gamero 2008) hay una cierta contradicción sin embargo parte del desconocimiento o desinformación de los estudiantes sobre la educación ambiental existen proyectos de literatura destinados a superar dicha desinformación, por lo que resulta importante ejecutar la presente investigación.
2.2. Conceptual
El reciclaje
a. Definición: El reciclaje es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso de transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como recurso que nos permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que recurrir al uso de nuevos recursos naturales (Ana Isan 2014)
b. La palabra reciclar es un neologismo de origen griego. Se forma a partir del vocablo κύκλος, κύκλου (pr.kýklos, kýklu) cuyo significado es círculo, órbita, denominando también por extensión la recurrencia o repetición ordenada de fenómenos. Con esta acepción pasa al latín cyclus, cycli. A esa base se le agrega el prefijo re- que significa repetición y el sufijo -ar formante de verbos. De esta forma se puede considerar que el concepto original de este verbo es volver a poner en órbita, hacer circular algo La Real Academia Española da como definición “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar” (Adolfo Rodríguez, 2011)
C. Beneficios del Reciclaje: El Reciclaje protege y amplía empleos de fabricación y el aumento de la competitividad en EE.UU. Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración. Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes. Ahorra energía. Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y global. Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales. Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
d. Puede reciclar: El 90% de la basura doméstica es reciclable desechos sólidos caseros clasificados como: envases de vidrio, plástico fino, plástico grueso, cartón, varios, latas compactadas, papel, pedazos de vidrio, pilas, metales diversos, orgánicos, telas, sanitarios. Por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Para el reciclaje existe una regla básica: clasificar desde el origen. Esto es, seleccionar cuidadosamente los desperdicios antes de que se mezclen con otro tipo de basura. Aprovechar nuevamente lo que se vota ahorra también grandes cantidades de energías que proviene de recursos no renovables: petróleo, carbón y gas, principalmente. Sus infinidades de productos los que se pueden reciclar. El reciclado de cualquier material o producto sigue una cantidad de ciclos prima: la producción de la materia prima. La fabricación de los envases en caso de que lo requiera y si es así se realiza el rellenado y produce a la distribución comercial. Todo este ciclo depende de la clase o del tipo de material reciclable.
e. Forma de reciclar: Cada material exige un tipo de preparación distinto y una manera particular de clasificarlo. Lo más importante es que se encuentre limpio de otras sustancias y elementos. Hay que seguir simples indicaciones, concitar los centros recolectores más cercanos y fomentar iniciativas grupales, para comenzar a contribuir con el reciclaje, y de esta manera poder beneficiarse de las diferentes ventajas de esta práctica.
Clasificar los plásticos por familias limpiarlos de otros restos pueden ser piezas enteras o rotas. Verificar el tipo de plástico, antes de llevarlo a la casa recicladoras. Se almacenan hasta que les llegue el turno de manipulación.
Para poder reciclar el material plástico se debe clasificar por familias y verificar el tipo de plástico presente ante de ser llevados a la casa recicladoras o contenedor de plástico. Pueden ser piezas enteras o rotas, y deben estar limpias antes de depositarlos.
e. Importancia de reciclar: Reciclar es importante ya que se puede salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consumen menos combustibles folies, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia acida y se reducirá el afecto invernadero.
Al reciclar se producen una serie de ventajas y beneficios que de alguna manera u otra favorecen al ser vivo, ya que reciclando se pueden salvar cantidades de recursos, como los árboles, también reduce el gasto de energía, todo eso ayuda básicamente a disminuir gran parte de la contaminación global.
El reciclaje puede reducir substancialmente la acumulación de desperdicios sólidos y disminuir el costo del pagador de impuestos.
El reciclaje conserva los recursos naturales y añade a la vital materia prima suministros que las industrias necesitan. Ahorra energía, hace posible una mayor utilización de los materiales a una rata menor de energía. Por medio del reciclaje se disminuye la basura tanto en las casas como en las calles, y por lo tanto se previenen infinidades de enfermedades.
f. Ventajas del reciclaje de material ya usado:
La principal ventaja de reciclar es preservar el medio ambiente donde vivimos
ü Se ahorra energía.
ü Se reducen los costos de recolección.
ü Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
ü Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
ü Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
ü Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
ü Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.
2.3. Ecoeficiencia:
Es la ciencia que combina los principios de la ecología con la economía para generar alternativas de uso eficiente de las materias primas e Insumos; así como para optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios. La Ecoeficiencia se aplica a las municipalidades, industrias, empresas de servicios y oficinas administrativas del sector público y privado (MINAM, 2012 p.66)
En términos amplios, la ecoeficiencia está referida a producir más bienes y servicios con menos impacto ambiental.
En el ámbito productivo, está referida a lograr un estado óptimo de desempeño de la empresa con un enfoque amigable con el ambiente y responsable con la sociedad. Es el logro de la producción de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas, mejoran la calidad de vida de las personas y generar una menor contaminación. (MINAM, 2012 p. 66).
En el ámbito de la gestión pública, la ecoeficiencia consiste en el desarrollo de acciones que permiten la mejora continua del servicio público mediante el uso de menores recursos, así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente. El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales, y se traducen en un ahorro económico para el Estado. (MINAM, 2012 p. 66).
La educación en Ecoeficiencia como una estrategia de Educación Ambiental, propone igual a partir de las propuestas del Informe “Nuestro futuro común”, la Agenda 21 y la declaración del “decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014”, entre otras, se han desarrollado diversas estrategias educativas que han contribuido a que las personas tengan una relación más amigable y sostenible con su ambiente y una mejora significativa de su calidad de vida y bienestar.
Las principales estrategias educativas en educación ambiental son:
· La educación en promoción de la salud.
· Educación en gestión de riesgos.
· Educación en Ecoeficiencia.
· Educación para el desarrollo sostenible.
La educación en Ecoeficiencia. Parte de la estrategia inspirada en la propuesta
del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), dada
el año de 1992 y ratificada el año 2000.
De acuerdo con este componente, ciertas actividades económicas: pesquería, minería, hidrocarburos, agricultura, transporte, comercio, etc., en determinadas circunstancias (sobrexplotación, contaminación), tienen un impacto negativo en la calidad del ambiente, en la salud de las personas y en la sostenibilidad del planeta (MINAN, 2012).
La educación en Ecoeficiencia es una estrategia de cambio cultural para reforzar los procesos de la educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible.
Agrega valor a las instituciones educativas vía temas, estrategias e instrumentos para cultivar en la comunidad educativa valores, conocimientos, sensibilidades, actitudes y prácticas cotidianas para vivir de modo sostenible. En otros términos, desarrolla competencias para construir sociedades sostenibles.
Este proceso orienta a las instituciones educativas hacia un desempeño organizacional respetuoso o armonioso con el ambiente a través de controlar los impactos ambientales significativos de su Institución educativa.
En suma, desde esta perspectiva la educación en Ecoeficiencia se definiría como “una estrategia de cambio cultural orientada a desarrollar competencias para vivir de modo sostenible, controlando también de modo eco eficiente los impactos ambientales significativos del servicio educativo”. MINAM, 2012, p.26.
Dimensiones de sostenibilidad integradas a la Ecoeficiencia.
La figura 1 muestra como la Ecoeficiencia es producto de la utilización eficiente de los recursos para satisfacer las necesidades humanas, el bienestar social y la cultura para generar beneficios económicos velando por la conservación y protección de los ecosistemas y el ambiente en general.
Acciones específicas de educación en Ecoeficiencia
Residuos sólidos y consumo responsable
Residuos sólidos: Uno de los principales problemas de las instituciones educativas y, en general la población peruana es la acumulación de residuos sólidos.
Definición de residuos: son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos. Articulo 14 Según Ley Nº 27314.
Así mismo, MINAM. (2012). En la Guía de Educación en Ecoeficiencia señala: “Los residuos sólidos son los restos de las actividades humanas cotidianas consideradas como inútiles, indeseables por sus generadores”. p.44.
Factores de acumulación de residuos sólidos:
La acumulación de residuos sólidos en las sociedades modernas se produce principalmente por tres factores:
· Incremento poblacional
· Consumismo
· Manejo deficiente.
Cuando aumenta la población se incrementa las necesidades de consumo y, por tanto, aumenta la generación de residuos. Estas necesidades se han visto incrementadas enormemente por efecto de la publicidad y el marketing.
Cuando los residuos no se manejan apropiadamente pueden convertirse en fuentes de contaminación, con consecuencias graves para la salud de la comunidad educativa y del ecosistema urbano y rural.
Etapas del manejo apropiado de los residuos sólidos:
Según Ley Nº 27314 en su artículo 14. Considera 10 etapas:
a. Minimización de residuos
b. Segregación en la fuente
c. Reaprovechamiento
d. Almacenamiento
e. Recolección
f. Comercialización
g. Transporte
h. Tratamiento
i. Transferencia
j. Disposición final
Al respecto MINAN (2012) en su Guía de Educación en Ecoeficiencia establece siete etapas para el manejo apropiado de los residuos sólidos:
a. Generación
b. Segregación de la fuente
c. Almacenamiento
d. Recolección
e. Transporte
f. Segregación en el destino
g. Disposición final
Los estudios indican que existen serias deficiencias en la gestión o manejo de los resides sólidos.
Debido a que carecemos de una educación ambiental coherente y nos falta tomar conciencia de los principios de ecoeficiencia lo que constituye un fin social de esta investigación.
Como lo destaca, respecto a esta problemática: PLANAA (2011).
En el Perú integrada de residuos sólidos aun es un tema que no se agota en la agenda de las autoridades. En muchos casos los residuos sólidos son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos 10 años la generación per cápita de residuos creció en un 40%, alcanzando el año 2009, a 0,782 kg/hab/dia. p.17
.
La Aplicación de las 8 “R”
Reflexionar: en el cuidado del planeta que tenemos responsabilidad cada uno de hacer lo necesario para no continuar destruyendo lo que malogra el ecosistema. Se da charlas en la I.E adres y se va otras instituciones a reflexionar..
Reducir: Prevenir, limitar y evitar la generación de desechos innecesarios, es decir, disminuir el volumen de nuestros residuos generados. La reducción ahorra energía y reduce los impactos ambientales de la extracción, procesamiento y uso de los recursos. Al reciclar reduce la basura,
Reutilizar: Dar mayor utilidad a las cosas sin necesidad de desecharlas. Es volver a utilizar un artículo o elemento después que ha sido utilizado por primera vez, o darle un nuevo uso. Por ejemplo: botellas descartables como dispositivos de riego por aspersión para áreas verdes. También incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda mano. Cajas de cartón se hacen floreros.
Reciclar: Transformar los residuos sólidos recuperados para utilizarse cómo materia prima en la fabricación de nuevos productos. Por Ejemplo: con las botellas desechadas tipos PET se pueden fabricar telas polares, con las latas de cerveza desechadas se pueden fabricar barras de aluminio o para hacer nuevas latas sin recurrir al mineral en bruto (ahorro energético, más tiempo útil del mineral sin retirarlo de su fuente natural).Hojas secas reciclamos para el abono.
Rechazar: No comprar productos que dañen al ambiente (aerosoles, esterofam, poliestireno mal llamado “Tecnopor”, pilas descartables o productos que no se pueden reciclar), el sobre empaque y los alimentos y bebidas no saludables (gaseosas en general, alcohólicas, otras artificiales o de dudosa procedencia o calidad). No aceptamos uso globos para fiestas ni tecnopor. .
Redistribuir: organizar para poder tener ambiente agradable y buena presentación y colaborar con ambiente agradable. Organizamos el Biohuerto.
Reemplazar: Velar por no usar cosas que puede afectar como es el plástico, remplazar con bolsas de tela y de los platos descartables por otros de vidrio.
Responsabilidad: Asumir el rol de contribuir al buen ornato de la institución educativa y de la ciudad, sensibilizar a las personas sobre el manejo apropiado de los residuos, asumir el compromiso de minimizar la producción de residuos sólidos y sumarse a la campaña “Residuo 0”. MINAM. (2012). Ciudadanía.
Responder: promover la concientización en el uso adecuado del agua y el reciclaje y tratamiento de agua potable para reducir la cantidad de agua en la Institución Educativa en las familias.
Ambiental. Guía Educación en Ecoeficiencia. p.46.
Medidas prácticas para reducir los residuos sólidos:
Según MINAM: Educación en Ecoeficiencia:
· Producir menos desechos
· Comprar solo lo necesario
· Llevar nuestras propias bolsas al supermercado
· Evitar al máximo las bolsas de plástico, usar bolsas de tela.
· Evitar al máximo los empaques o sobre empaques.
· Elegir productos con empaque reciclable.
· Preferir el consumo de productos.
· Evitar los envases desechables.
· Preferir los artículos que vienen en tamaños grandes.
· Utilizar una canasta o empaque grande para empacar varios productos.
· Envolver los alimentos frescos y restos de comida con papel biodegradable en lugar de plástico.
· Usar objetos recargables (lapiceros, pilas, baterías)
· Usar servilletas de tela, toallas lavables y esponjas para lavar trastos en lugar de papel, bolsas de tela para comprar.
· Comprar artículos que se puedan reparar o los que duren mucho tiempo. Es preferible invertir en los de mejor calidad porque son más durables y la mayor parte cumplen con estándares de cuidado ambiental.
· Producir menos residuos o basura, reciclando papel, cartón, vidrio y plástico. Depositándolos en los contenedores especiales de reciclaje. Con ello se puede generar recursos por emprendimiento ambiental: Econegocios. (P. 46). CUADRO N° 02: CÓDIGO DE COLORES PARA LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS NORMA TÉCNICA PERUANA-NTP 900.058 (2005) APROBADA POR INDECOPI
Amarillo |
| Para metales |
Verde |
| Para vidrio |
Azul |
| Para papel y cartón |
Blanco |
| Para plástico |
Marrón |
| Para orgánicos |
Rojo |
| Para residuos peligrosos |
Negro |
| Para lo que no se puede reciclar. |
Fuente: MINAM (2012). Ciudadanía Ambiental. P.44
Consumo Responsable
Por Consumo Responsable entendemos la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.
Según Iglesias, J. (2009). La actividad de consumir, puede sintetizarse en tres bloques:
Un consumo ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Con especial énfasis en la austeridad como u valor en la relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad.
Un consumo ecológico, que incluye las famosas ERRES del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en que también se incluyan elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológica, la opción por la producción artesanal.
Un consumo social y solidario, en el que también entrarían el comercio justo, es decir, el consumo referente a las relaciones sociales y las condiciones laborales en las que se ha elaborado el producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado.
Ecosistema: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico»
El plástico se moldea para que la botella adquiera la forma necesaria para la función a que se destina. Algunas incorporan asas laterales para facilitar el vertido del líquido. Otras mejoran su ergonomía estrechándose en su parte frontal o con rebajes laterales para poder agarrarlas con comodidad. Las botellas con anillos perimetrales o transversales mejoran su resistencia mecánica al apilamiento. Las estrechas y anchas mejoran su visibilidad en el lineal al contar con un facing de mayor superficie.
El tapón de rosca, también de plástico, es el cierre más habitual de las botellas de plástico. Su diseño puede incrementar sus funcionalidades actuando como difusor en spray, dispensador de líquido, medida de dosificación o asidero, en este caso, por ejemplo, para garrafas pesadas.
Abono orgánico: El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio, los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.
Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada: Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas). Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:
· Permiten aprovechar residuos orgánicos. Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
Suelen necesitar menos energía para su elaboración. Pero también tienen algunas desventajas:
· Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.
III. MARCO METODOLÓGIA
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis alterna
Ha: ¿La aplicación de las 8 R contribuye al mejoramiento del ecosistema de la I.E. 80824” JCM” El Porvenir –Trujillo 2025?
3.1.2 Hipótesis nula
Ho: ¿La aplicación de las 8 R no contribuye al mejoramiento del ecosistema en la I.E. 80824 ”JCM” El Porvenir – en la I.E.–Trujillo 2016- 2025?
3.2 Operacionalización de Variables
3.2.1 Variable Dependiente: Mejoramiento del ecosistema.
3.1.2 Variable Independiente: Aplicación de las 8R
3.3 Metodología
3.3.1 Tipo de investigación
La presente investigación de acuerdo al fin que se persigue es Aplicada.
3.3.2 Diseño de investigación
El diseño que se utilizó en esta investigación es el de un solo grupo con población y muestra según la clasificación de Hernández (1999), siguiendo las proposiciones hechas originalmente por
El diseño que se aplicará es el siguiente:
P M PI S
Donde:
P= Problema obtenido a través del diagnóstico
M= Población 1282: Padres de familia 2343, Estudiantes, 104 Profesores
PI= Proyecto de investigación (propuesta).
S= Solución
4.1 Objeto de estudio: Es el reciclaje.
4.2 Instrumentos
Encuesta estudiantes de primaria 4° ”A, ” D” y “E”; 2° ”E”; 5° ”C”; 3° ”A”
4.3 Métodos y técnicas:
4.3.1 Método do Descriptiva propositiva
4.3. 1 Método Experimental
4.3.2 Técnica: Encuesta mediante la cual se obtendrá información de la realidad que espera respecto al reciclaje de material ya usado.
3.4 Población y muestra
3.4.1 Población
Se consideró como población 920: Padres de familia 915, Estudiantes, 104 Profesores:
Selección de la Muestra:
La selección de cada uno de los entrevistados que participaron en el estudio será de la siguiente manera: será 2 sesiones de primaria y 3 sesiones de secundaria a los que se les aplicará la encuesta de opinión.
PROCEDIMIENTO:
a. Se elabora una propuesta como aplicar las 8 RS
b. Se fabrica una botella recicladora y con las botellas recicladas se hacen maseteros y adornos.
c. Se instala el sistema de optimización del agua de lava manos pozo, bomba, tubos que se coloca para el reciclaje de agua en la I.E.JCM
d. Se da charlas de concentración de la aplicación de 8 RS.
e. Se Re concientiza mediante el club Ambiental charla en nuestra señora de la Misericordia y la IE Laureles para colocar el sistema de reciclaje en la IE
f. Se instala el sistema de reciclaje de agua en estás instituciones.
g. Se elabora abono de onicisdeos en el biohuerto con arena, agua, plástico y onicisdeos, para obtener abono y sembrar las plantas.
h. Se organiza la siembra de verduras y plantas ornamentales para vender con botellas de plástico abonado naturales elaborados con residuos orgánicos y onicisdeos y las plantas se vende al igual que el abono elaborado con hojas secas y residuos para disminuir la basura.
i. Se reduce papel utilizando por los dos lados y haciendo tarjetas.
j. Se inicia todo en el año 2016 formado el club ambiental esto se realiza con el apoyo de maestra asesora y coordinadora académica de la Institución. Cada año se va mejorando los trabajos.
.
APLICACIÓN DE LAS 8 ERES EN LA I.E.80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” TRUJILLO - PERU 2016- 2025.
Descripción de la aplicación de las 8 eres realizado en la I.E.” José Carlos Mariátegui” El Porvenir 2016 -2025.
A.- Reciclaje de papel: Los papelotes y hojas que se usan deben hacerse tarjetas o cuadernillos que ayuden a los escolares de bajos recursos que no tienen suficiente para comprar cuadernos.
Estudiantes y docentes usan el papel a dos caras o en hoja de reciclaje, permiten que los estudiantes presenten sus trabajos a dos caras.
B. Reciclaje de botellas: Las botellas de plástico se reciclan siempre los dos niveles y que los docentes promuevan que se recoja en la botella recicladora cada día desde 2016-2025 en la botella recicladora fabricada por el área de educación para el trabajo.
De estas botellas se usa como maseteros y porta lapiceros para cada aula, y adornos que se ofrece a la venta y maseteros con plantas para promover en cuidado de la siembra de plantas como proyecto de emprendimiento.
El área de arte y cultura usa el cartón para elaboración de maseteros colocados en el pasadizo y en el ingreso de la institución Educativa con plantas ornamentales.
Reciclaje de residuos orgánicos para hacer abono ecológico para las plantas en el biohuerto.
Reutiliza: Se ha realizado sistema de optimización de agua de los lava manos hacia el biohuerto para reutilizar el agua usada en el riego de las plantas en biohuerto.
Con las botellas de plástico se ha elaborado ladrillo para organizar los jardines.
Rechaza: El plástico que contamina se ha fabricado bolsas de tela para las compras en el mercado de los escolares en sus familias y promover las bolsas de tela en los estudiantes para las compras y motivado a usar diariamente bolsas de tela. Y con la venta de bolsas de tela un emprendimiento para mejorar la situación económica familiar. Se ha dejado de usar globos para actuaciones y celebraciones en la Institución Educativa.
Reducir: El uso de papel se permite presentar sus trabajos a doble hoja a los estudiantes y los maestros presentan en forma virtual sus planes de trabajo usando la plataforma.
Redistribuir: Se ha organizado biohuerto en la forma de siembra colgantes para organizar los espacios pequeños y sean agradables y atractivos.
Responder: Capacitación y Concientización en los estudiantes sobre cuidado del medio ambiente en la universidad nacional de Trujillo y el compromiso de promover la concientización en el uso adecuado del agua y reciclaje y tratamiento de agua del lava manos para el riego y reciclaje de agua en los hogares de las familias Mariateguistas a través de tratamiento de agua residuales en los hogares para el ahorro de agua potable( de agua de lavar ropa se usa para trapear y lavar el carro y regar las plantas) con sistema de riego por goteo y la siembra de plantas gota a gota el agua no se agota porque se usa cada gota en el riego.
Reemplazar: utilizar paneles solares para el alumbrado en los hogares y ahorrar electricidad y dinero.
Responsabilidad: Asumir el cuidado en el ambiente colocando las botellas en la botella recicladora y velar por aulas ordenadas y limpias.
Promover los valores ecológicos con otras instituciones capacitando sobre siembra de plantas y el cuidado del agua con los brigadieres del comité ambiental y los brigadieres del agua.
C. Elaboración de abono ecológico
Para la elaboración de abono orgánico, se ha utilizado las cascaras de fruta que las estudiantes usan para su refrigerio a la hora de recreo al comer sus frutas (cáscaras de mandarina, lima, naranja) las estudiantes han traído cáscara de papa, de zanahoria, de tomate, yuca, etc.) de aula de industria alimentaria se recicla los residuos orgánicos incluyendo las cáscaras de huevo crudo. También se usa las hojas y de las plantas cuando se pode en la gruta de la Virgen de Fátima y las hojas de los árboles de las áreas verdes. Todo se deposita en compustera con una capa de tierra y agua dejándolo para madurar con la ayuda del sol por un mes y una semana si hay sol y del contrario más tiempo.
de vez en cuando se mueve para avanzar el proceso de maduración de los residuos orgánicos.
Cuando ya está maduro se habré la puerta en la parte inferior sacar el abono el que ya está maduro entonces colocarlo a las plantas para nutrirlo y hacerlo crecer.
D.- Agua es el líquido fundamental para la vida, cada día más caro y escasa hay preocupación en el mundo entero y la gran recomendación de cuidarla y no desperdiciarla. Debido a la cantidad de personas en la Institución el agua no es suficiente para el regado de áreas verdes. Agua el agua de los lava manos se ha reciclado para regar el jardín de tras de las aulas y el Biohuerto. Cerca de lava manos en el pabellón 2 hay un espacio donde se podría colocar plantas y regar con esa agua. El agua de lavar papa, verduras en el aula de industria alimentaria se usó siempre en el regado de las plantas grandes en el patio principal. Que los brigadieres de agua se incluyan a los estudiantes de primaria para enseñar a sus compañeros la forma adecuada de uso de agua en el lava manos.
El agua reciclada llenada en el cilindro desde allí se riega con una botella cada masetero para optimizar el agua y no desperdiciar ninguna gota.
Continuar con el proyecto de gota a “gota el agua no se agota porque se usa cada gota” que permite la optimización de agua en el Biohuerto ecológico. asi mismo el sembrar en hidroponía es un gran ahorro de agua y la forma adecuada de reciclar el agua por el circuito que da y alimenta las plantas.
E.- Madera de carpeta: Que las maderas de carpetas usadas se reutilicen en material didáctico haciendo juegos, figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, cubos) para los niños de primer grado de primaria. y se redistribuya lo que hay en el techo del laboratorio para una mejor presentación.
I.- Que libros que ya se usa en la biblioteca sean dados al reciclaje de papel o donar a una institución que necesite estos materiales.
J.- Hojas secas de los ambientes con árboles sean utilizadas en el Biohuerto para elaborar abono ecológico con tierra, agua, y el animalito onicisdeos.
K.- Los armarios de las aulas que ya no se usan se vende o descartarte para otros usos.
Costo de la elaboración de abono ecológico.
Residuos | S/0.00 |
Tierra | S/0.00 |
Agua | S/0.00 |
Total | S/0.00 |
Su costo es S/0.00, ayuda a la conservación del medio ambiente y podría ser rentable al vender el abono para las plantas y maseteros adema de ser muy rico en nutrientes.
En la compostera se coloca, cascaras de fruta, residuos de verduras, cascarás de huevo, colocar agua y tierra, dejar madurar por 7 meses y luego por la puerta se va sacando el abono para nutrir las plantas, permite engrosar el tallo y darle brillo a las hojas, por las vitaminas contiene.
Al regar las plantas riego gota a gota
Se colocó agua en la botella se abre pico de la tapa para que vaya saliendo el agua gota a gota y dure una buena cantidad de días sin regar.
Costo:
Botella | S/0.00 |
Cortar botella | S/0.00 |
Hilo | S/1.00 |
Clavo | S/0.10 |
Total | S/1.10 |
Si deseas colocarlo como masetero no cuesta absolutamente nada.
El costo esta cuando se si deseas colgarlo en la pared del Biohuerto.
Responder: En la hora de recreo se ha concientizado en el uso adecuado a los estudiantes de primaria para no desperdiciar el agua al lavarse las manos. Y esa agua que usaban se reutilizaba en riego de plantas en los maseteros.
Regando con el agua de lavado de papa traído por los mismos estudiantes.
v riego con botella para optimizar el agua-
v siembra de plantas en maseteros.
Se ha fabricado la botella recicladora de fierro de construcción en el área de Educación para el trabajo. Y con las botellas recicladas se ha elaborado maseteros para plantas ornamentales para la venta como promover la siembra de plantas en los hogares.
Botella recicladora | Adornos de botellas | maseteros |
|
|
|
Importancia de aplicación de las 8 R en la I.E.80824” José Carlos Mariátegui”
· Menos basura para los rellenos sanitarios.
· Mejorar el entorno ecológico de la institución educativa.
· Ahorro en el ahorro de agua haciendo un uso adecuado y reutilizando el agua para las plantas en el área verde.
Contribuyen reutilizar, residuos orgánicos, botellas de plástico, y el agua usada para el mejoramiento ecológico de la institución por que actualmente observamos un Biohuerto con plantas en las botellas de plástico y se pueden vender para necesidad solidaria que haya en la I.E. el agua favorece para regar las plantas en las áreas verdes.
PROPUESTA PARA LA I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”
INTRODUCCIÓN:
Los estudiantes investigadores de la I.E. 80824 “JCM” por la conservación del ambiente y el cuidado del planeta respondiendo ante la problemática de la falta de conciencia ambiental en la protección del medio ambiente se propone lo siguiente:
Propuesta de reciclaje en la Institución Educativa 80824:
Actualmente nuestra institución es Ecológica desee 2016 venimos concientizando en el cuidado de la casa común, esto nos exige comprometernos por el cambio de actitudes de conservar el medio ambiente y de motivar para cultivar los valores ecológicos entre los estudiantes de primaria y secundaria.
Presentamos una propuesta a seguir cultivando el valor de reciclar, que favorece a reducir la basura que diariamente enviamos a los rellenos sanitarios a cargo del Distrito, muchas veces se acumula en los cilindros que da mal aspecto en la Institución.
A nivel de institución con el apoyo de la dirección y padres de familia y UGEL 01 Igualmente por premios que se ha recibido de Sunass (separadores de basura) se ha implementado con contenedores para separar la basura como corresponde, pero muchas veces por el cansancio no se realiza la colocación sino se mezcla y no se respeta las normas.
Propuesta para la institución educativa cada año buscando cuidar la casa de todos.
1.- Con los brigadieres de agua sigan elaborando cosas recicladas con los padres de familia de cada aula con el apoyo del tutor o un representante del municipio escolar de la institución educativa.
2. Colocando bolsas en las aulas para reciclar el papel, residuos orgánicos y en cada pabellón se coloca los contenedores de color marrón que es para los residuos orgánicos y colocarlo a la última hora de todas las aulas para que el responsable de limpieza (Personal de servicio) lo coloque a la compustera en el biohuerto.
3.- Estudiantes ambientales siguen motivando a la participación de padres de familia en el apoyo para recoger residuos sobre todo de residuos orgánicos de las personas que venden fruta o jugos y arrojan las cáscaras las cuales son utilizados para los fertilizantes en el Biohuerto. Se continua el reciclado, agua de lavado de arroz y papas, verduras de industria alimentaria para regar las plantas en el Biohuerto y los árboles del patio de honor y la gruta de la Virgen de Fátima, esto lleva a tomaR conciencia y del cuidado de medio ambiente. Así mismo algunas madres de familia que trabajan en el mercado de la rinconada estando tan cerca nos pueden traer desechos orgánicos para la compustera
4.- En cada sección comprometidos al reciclaje de agua y de residuos tanto de estudiantes del nivel primaria como del nivel secundaria. Los estudiantes de 4”C” han iniciado el reciclaje de botellas de plástico elaborando adornos para oficina. Los residuos orgánicos que produce el quiosco se coloquen en un solo depósito para ser trasladado a la compustera para la elaboración de abono de residuos orgánicos está nutriendo las plantas.
5.- Los papeles de cada aula se recoge para usar en el reciclaje de papel que las docentes del área de CTA están reciclando.
6.- Los docentes de todas las áreas, animan, promueven y apoyen en el reciclaje y la aplicación de las 8R en la Institución Educativa.
7.- Las charlas sobre el cuidado del ambiente y el cuidado del agua el comité ambiental se proyecta a otras instituciones y jardines de la zona para concientizar sobre el cuidado de la casa común.
8.- El compromiso a conservar el ambiente reduciendo uso innecesario de cosas y reciclando lo que se puede hacer por las carpetas que están en desuso se hacen maseteros y porta floreros.
9.- En el Biohuerto se ha organizado el jardín colgante gota a gota el agua no se agota y se cultiva las plantas de suculentas y plantas ornamentales es un modelo que el comité ambiental inicio su proyecto de emprendimiento que tiene la venta de sus plantas y adquiere recursos económicos.
10.- el proyecto de fabricación de bolsas de tela se logra con el apoyo de madres de familia es una forma de promover la conciencia de cuidar el ambiente sin el uso de bolsas de plástico.
11.- Educación alimentaría usa las aguas que lavan verdura, papa, arroz y los estudiantes monitorean esta tarea. Así mismo se recogen en forma ordenada en un depósito las cáscaras de papa, camote, zanahoria, betarraga, cebolla en estado crudo, para antes de finalizar su hora de clase lo lleve un encargado a depositar en el Biohuerto en la compustera que se hace el abono orgánico.
12.- El área de educación Religiosa y comunicación elaboran afiches con mensaje de cuidar el ambiente y la casa común colocando en el biohuerto ecológico para ayudar a la toma de conciencia de mejorar el entorno ecológico escolar.
13.- El área de English, se elabora con los estudiantes afiches con mensajes relacionados con el cuidado del medio ambiente en inglés y español para motivar aprender el idioma y concientización de la conservación del medio ambiente.
14.- Los maestros de arte motivan a la reutilización de material elaborado cosas que pueden usar ellos mismos en las danzas como sombreros, de material reciclado(cartón) y otros adornos para embellecer el ambiente ecológico de nuestra institución con el espíritu de solidaridad con el planeta.
15.- El personal de servicio en solidaridad del cuidado del planeta vigila que no se arroje nada de botellas en los contenedores sino reciclarlo por el bien del cuidado del planeta.
16.- El personal del quiosco riega los árboles del patio con el agua que lava verduras, papa, camote y arroz que ayuda al crecimiento del árbol que nos da oxígeno. y las cáscaras crudas de verduras, tubérculos y fruta lo recogen en un depósito para entregarlo al responsable de colocar a la compustera.
“toda la familia Mariateguista unida logramos que nuestro planeta se salve y el medio ambiente se conserve bien cumpliendo nuestra visión y misión que es de cuidar el ambiente siendo una institución ecología. Todo esto se logra con la colaboración de todos en unidad como nuestro lema “FE, UNION Y TRABAJO”.
IV. RESULTADOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA, DE OPINION RESPECTO AL RECICLAJE DE MATERIALES YA USADOS, APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 6°”E” ,”F” I.E. Nº 80824 “JOSÉ C. MARIÁTEGUI” DEL DISTRITO EL PORVENIR – TRUJILLO. AÑO 2023
Cuadro Base 1Estudiantes
N° | Grado Y SECCIÓN | GRADO Y SECCIÓN |
N° | 4º E | 5º C |
1 | 16 | 15 |
2 | 20 | 22 |
3 | 22 | 25 |
4 | 22 | 20 |
5 | 22 | 18 |
6 | 20 | 25 |
7 | 20 | 26 |
8 | 24 | 34 |
0 | 22 | 14 |
10 | 22 | 11 |
11 | 20 | 18 |
12 | 22 | 30 |
13 | 30 | 27 |
14 | 20 | 26 |
15 | 22 | 26 |
16 | 22 | 24 |
17 | 22 | 20 |
18 | 22 | 28 |
19 | 15 | 26 |
20 | 22 | 27 |
21 | 24 | 20 |
22 | 22 | 25 |
23 | 22 | 28 |
24 | 24 | 20 |
25 | 22 | 27 |
26 | 24 | 36 |
27 | 22 | 35 |
28 | 22 | 20 |
29 | 22 | 19 |
30 | 22 | 20 |
31 | 20 | 23 |
32 | 17 | 26 |
33 | 27 | 26 |
34 | 19 | 20 |
35 | 29 | 19 |
Fuente: Elaboración propia: cuadro base 1
Aplicación de la encuesta a los estudiantes de la I.E. Nº 80824
“José C. Mariátegui” El Porvenir-Trujillo. 2019.
Cuadro 2
Estudiantes | Grado | Promedio | Porcentaje |
secundaria | Sección | % | TOTAL |
4º E | 22.4% | 56.0% | |
4 º D | 23.9% | 59.75% |
Fuente: elaboración propia: Cuadro base 2
Representación gráfica de las opiniones de los estudiantes: Porcentajes
4 “E” Y 4 D
Fuente: Cuadro base 2
RESULTADOS DE LA ENCUESTA, DE OPINION RESPECTO AL RECICLAJE APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 4°A°”D”E , 2°”E”, 3°”A” 5”C” I.E. Nº 80824 “JOSÉ C. MARIÁTEGUI” DEL DISTRITO EL PORVENIR – TRUJILLO. AÑO 2014
Cuadro 2
Secundaria | ||
2º B | 2º A | 4º “B” |
25 | 21 | 30 |
22 | 22 | 25 |
19 | 30 | 32 |
14 | 24 | 20 |
17 | 31 | 25 |
16 | 23 | 21 |
15 | 22 | 37 |
20 | 16 | 31 |
17 | 27 | 28 |
21 | 31 | 21 |
18 | 33 | 21 |
19 | 40 | 30 |
20 | 24 | 18 |
16 | 20 | 27 |
19 | 19 | 27 |
13 | 31 | 21 |
15 | 31 | 35 |
18 | 33 | 29 |
16 | 29 | 29 |
20 | 21 | 22 |
5 | 24 | 31 |
4 | 28 | 25 |
10 | 27 | 33 |
14 | 28 | 23 |
1 | 25 | 34 |
18 | 30 | 25 |
4 | 20 | 29 |
6 | 19 | 27 |
18 | 31 | 21 |
17 | 31 | 35 |
11 | 33 | 29 |
21 | 29 | 29 |
18 | 21 | 22 |
19 | 24 | 31 |
20 | 28 | 25
|
Fuente: Aplicación de la encuesta a los estudiantes de la I.E. Nº 80824
“José C. Mariátegui” El Porvenir-Trujillo. 2014
Cuadro 2
Estudiantes | Grado | Promedio | Porcentaje |
Secundaria | Sección | promedio | % |
2º B | 15.7 | 39.5 | |
2º A | 26.1 | 65.25 | |
4”B” | 27.3 | 68.25 |
Fuente: Elaboración propia Cuadro base 2
Los de 2”B” Obtuvieron un promedio 16.7 2°”A” 26.1 Y 4°”B” 27.3. Los eauivalentes a los porcentajes: 39.5”,65.25% y 68,25%
Grafica 2
Representación gráfica de las opiniones de los estudiantes: Porcentajes
Fuente: elaboración propia: Cuadro 2
Descripción:
La opinión de los estudiantes del nivel primario, encuestados acerca del reciclaje I.E. Nº 80824 “José C. Mariátegui” de El Porvenir, como se aprecia en el cuadro anterior, es de diversa magnitud. Sin embargo, el promedio que resultó de los. Esto quiere decir que los estudiantes de este grado 6° ”E” las opiniones son variadas, sin embargo, el promedio que alcanzaron fue de 22.4 puntos, lo que representa el 56% del máximo esperado opinan, con una percepción personal favorable respecto al reciclaje de material ya usado en la institución educativa. De igual forma en 6º F, las opiniones también resultaron diversas, sin embargo, el promedio que alcanzaron fue 23.9 puntos, lo que representa el 59.75%. Como puede verse, los estudiantes del nivel primario encuestados respecto al uso reciclado ya usado opinan favorablemente sobre la importancia del reciclaje del material ya usado institución educativa.
Con respecto a los estudiantes del nivel secundario, la opinión de los estudiantes de este nivel, encuestados reciclaje del material ya usado en la I.E. Nº 80824 “José C. Mariátegui” de El Porvenir, es de diversa magnitud. Sin embargo, el promedio que resultó de los puntajes obtenidos en cada aula fue: En 2º B, 15.7 puntos, lo que representa el 39.5 % del máximo esperado que es 40 puntos. Esto quiere decir que los estudiantes de este grado opinan, con una percepción personal poco favorable respecto al uso óptimo del agua en la institución educativa. De igual forma, en 2º “A” las opiniones también son variadas, sin embargo, el promedio que alcanzaron fue de 26.1 puntos, lo que representa el 65.25% del máximo esperado. En 4º ”B”, las opiniones también resultaron diversas, sin embargo, el promedio que alcanzaron fue 27.3 puntos, lo que representa el 68.25%. Como puede verse, los estudiantes del nivel secundario encuestados reciclajes del material ya usado opinan favorablemente sobre la importancia de dar un uso al material ya usado en la institución educativa.
Instalación de sistema de reciclaje de agua de lava manos al jardín:
Los laureles primaria.
Casita del saber inicial
Niño Jesús inicial
Nuestra señora de la Misericordia instalación de reciclaje y riego por goteo.
I.E.80824 José Marlos Mariátegui” Instala la manos hacia el biohuerto y riego por goteo, optimización desde los lava primera y motiva a los demás mediante charlas de concientización de club ambiental.
La botella recicladora con las botellas se vende y se pinta la sala de profesores.
Con las hojas secas, tierra, agua y onicisdeos se elabora abono para el biohuerto y también se vende con proyecto de emprendimiento de club Ambiental.
Se fabricó bolsas para vender a las estudiantes de 4to del añ0 2020 que ayudó con vivieres para familias pobres con el dinero.
V. DISCUSIÓN:
Los resultados que se han alcanzado en esta investigación concuerdan plenamente con la percepción de Dubois (2002) quien realizó su investigación logrando que se tome conciencia que el buen manejo de los recursos naturales contribuye a una mejora del ambiente y de su propia salud. Así mismo, se está de acuerdo con Vargas y colaboradores (2 011) quienes contribuyeron con el siguiente resultado de su investigación: En los alumnos existe una educación ambiental cuya calidad está en función de los rangos de edad. Por el contrario, Gomera (2008) indica que, en el aspecto Cognitivo y afectivo de la educación ecológica, el alumnado, muestra desinformación sobre cuestiones ambientales.
En este contexto, se está de acuerdo con la propuesta del MINAM, mediante su guía de Educación en Ecoeficiencia, la misma que comprende orientaciones para el manejo apropiado de los residuos sólidos que se desperdician.
Así mismo, se considera importante que durante el proceso educativo se instruya a los estudiantes en la práctica de las 5 “R” ya que esta estrategia es coherente con el proceso del uso óptimo del agua. Esta atingencia es compatible con las ideas, orientadas a la práctica del consumo responsable.
Desde otra perspectiva, se concuerda con Berkowitz (1991) quien en su aporte teórico relacionado con la actitud ambiental señala que las actitudes son sentimientos favorables o desfavorables, que implican sentimientos evaluativos e indican que tanto agrada o desagrada a un individuo. Por la experiencia de la investigación no estoy de acuerdo, porque en la actitud ambiental en un compromiso de valores y de asumir y aportar por la vida el cuidar el ambiente es cuidar nuestra propia vida.
VI. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de los instrumentos aplicados, a los estudiantes de la I.E. Nº 80824 “José C. Mariátegui” del distrito El Porvenir de Trujillo, se obtuvieron las siguientes conclusiones.
· Realizó encuesta de opinión en la I.E.80824 sobre aplicación de las 8 cuyo resultado fue a favor de aplicar las Rs.
· Se elaboró tarjetas con material reciclado para el día de la madre,
· Se recicló botellas para maseteros y adornos para ambientar Y sembrar en el bihouerto de la I.E. 80824“José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo 2016- 2024.
· Elaborar abono con residuos orgánicos en la I.E.” José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo 2016-2024.
· Reutilizar el agua usada para regar áreas verdes la I.E.” José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo 2016-2024.
· Fabricar bolsas de tela para reemplazar el plástico con los brigadieres de agua en la I.E.JCM” 2016 - 2024.
· Responder al compromiso concientizando en el uso adecuado de Agua en las horas de recreo y su reciclaje en la I.E. 80824“José Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo-
Promover la cultura ambiental y las buenas prácticas en el manejo de residuos y desechos
a. Se realizó la encuesta que fue favorable sobre la aplicación de las 8 eres en la institución educativa por parte de todos los estudiantes de nivel primaria.
b. Se elaboró abono de onicisdeos para las plantas siembra de fruta verduras, hortalizas en el biohuerto de la I.E.80824” José Carlos Mariátegui” el Porvenir Trujillo 2016-2024.
f.- Se reutiliza el agua de lava manos con sistema de optimización para regar áreas verdes la I.E.” José Carlos Mariátegui” y se promueve a las I.E. Laureles y Casa de espiritualidad nuestra señora de la Misericordia
g.- Se fabricó bolsas con los estudiantes para reemplazar bolsas de plástico en las compras del mercado e de agua en la I.E.JCM” 2016-2024.
h.- Responder al compromiso concientizando en el uso adecuado de
Agua en las horas de recreo y su reciclaje en la I.E.JCM.
Se ha logrado emprendimiento de abono de onicisdeos y plantas que aporta económicamente al equipo ambiental de la IE.
Con la aplicación del proyecto se ha logrado mejorar el ecosistema al ofrecer espacios en la cría onicisdeos, siembra de plantas, permiten la interrelación con la naturaleza.
VII. Recomendaciones:
1. Es recomendable que este proyecto se aplique en las Instituciones educativas para reducir la basura. Y ahorrar el agua.
2. Que todos los estudiantes, profesores y padres de familia se comprometan en la conservación del medio ambiente por identificarnos en la visión y misión de la I.E. de ser Ecológica.
3. Continuar cuidando las áreas verdes y reciclando para mejorar espacios que faltan sembrar en la I.E. con apoyo del personal de servicio como una familia cuidando la casa todos que es nuestro planeta.
4. Que se cumpla con la separación o selección de basura en los contenedores que corresponde.
5. Que se comprometan al cuidado de la ecología a favor del planeta todos los entes de la educación. Y se logre la concientización de promover la aplicación de la 8RS.
VIIII. Referencias Bibliográficas
Alcántara, (1992) como educar la autoestima, Madrid-España.
Arenas (2009), Formación Actitudes Ambientales. Lima-Perú.
Amèrigo, y Aragoné. (.2000.) Entorno Natural y Comportamiento ecológico.
Calle y Pulgar (2010), Manual de legislación ambiental, Lima-Perú.
Dubos (2012) Naturaleza y Medio Ambiente, programa del cuidado de la Naturaleza, México.
Egg, A. (1996). La Planificación educativa, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.Argentina.
.Gibb, J. 1996, Manual de dinámica grupal. 17ª edición. Editorial. Lumen. Humanitas.
Gordillo, D. (1995). Ecología y Contaminación ambiental. México: Editorial Interamericana, S.A.
Gomera, A. (2008). “Estudio de la Conciencia ambiental del Alumnado de la Universidad de Córdova”. Tesis doctorado. Argentina.
Kisnerman, N. (1977). "Los Talleres. Ambientes de Formación Profesional". En: El Taller Integración de Teoría y Práctica. De Barros, MINAM. (2010). El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima. Perú
MINIAM (2012) Resolución Ejecutiva de Ecoeficiencia N° 158 Fondes De Lima –Perú.
MINIAM (2012) Guía en ecoeficiencia. Lia-Perú.
Nidia A. Giss, Jorge y otros. Editorial Humanista. Buenos Aires.
Núñez (2006), Dimensión Ambiental. Lima Perú
Orejuela (2007). “Impacto del Programa de Educación Ambiental (Educambiente) en las Actitudes y Cultura Ambiental de Niños Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Trujillo.
Adolfo Enrique Rodríguez (2011) Diccionario Lunfardo, Argentina.
Tbilisi, Tbilisi, (1977).Declaración de Georgia
Vargas, y col. (2011). “Actitudes Ambientales en los Estudiantes del Nivel Superior en México.
Vigotsky ( 1998) Psicología cultura y Educación Buenos Aires.
Landeras M(2007) Bobona orgánico de residuos sólidos Trujillo, Perú.
Lincografia http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf.
El sistema nacional de presupuesto ministerio de finanzas- Acceso 16.07.14. Hora 8.42 am
Reciclaje y sus beneficios. Acceso 20 .6.19.
http://www.ecodar.net/2010/08/reciclaje-de-desechos-solidos-en-america-latina/ Martina Medina acceso 12 .5.19.
http://www.ecologiaverde.com/definicion-reciclaje/
Ana Isan 2019.
Acceso 12.6.19.
http://www.monografias.com/trabajos64/reciclaje/reciclaje2.shtml
Importancia del reciclaje.
http://dnpp.mef.gob.pe/cnsClasif/faces/clasifGasto.jsp;jsessionid=014168D604D93CF3B5C57176194521DF.
Clasificador 2019.Acceso 10.5.14 hora 2.10am
http://es.wikipedia.org/wiki/Botella_de_pl%C3%A1stico
Botellas de plástico Acceso 9 .3.19
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/11/11/197038.php acceso 20.95.18
Anexos
Anexo 01
Encuesta de aplicación de las 8 R aplicado a los estudiantes de la I.E 80824” JCM”
Coloca una X en el cuadro que según te parezca según tu opinión:
N° | Ítems | SI | NO
|
1 | ¿Cree usted que es posible aplicar las 8 eres en la I.E.? |
|
|
2 | ¿Se debe concientizar en el reciclaje para mejorar el entorno escolar I?E? |
|
|
3 | ¿El agua es suficiente para regar áreas verdes en la I.E? |
|
|
4 | ¿Cuidas el medio ambiente sin aumentar la basura orgánica? |
|
|
5 | ¿Estás de acuerdo aplicar las 8 R pata cuidar el planeta? |
|
|
6 | ¿Se recicla en algunos residuos orgánicos en la en la I.E? |
|
|
7 | ¿Te han propuesto reciclar en la I.E. cáscaras de fruta? |
|
|
8 | ¿Hay áreas verdes por la presencia de agua en la I.E.? |
|
|
9 | ¿Piensas que debemos reducir el papel en la I.E.? |
|
|
10 | ¿Has observado que se recicla en el Distrito y en la I.E.? |
|
|
11 | ¿Estás de acuerdo que se recicle las botellas en la I.E.? |
|
|
12 | ¿Creer que se puede sembrar con las cáscaras de fruta y verdura en la I.E,? |
|
|
13 | ¿Eres conscientes del cuidar el a en la gua en el recreo I.E.? |
|
|
14 | ¿Se podrá sembrar plantas con botellas recicladas en la I.E? |
|
|
15 | ¿cree se podría usar bolsas de tela en vez de bolsas de plástico ? |
|
|
16 | ¿Conoces cuanto se paga por el agua en la I.E.? |
|
|
17 | ¿Sabes que elaborar tarjetas en lugar de botar el papel? |
|
|
18 | ¿Es importante para ti cuidar el medio ambiente reciclando? |
|
|
19 | ¿Piensas que Tiene ventajas reciclar? |
|
|
20 | ¿Contribuye en el reciclaje según las normas indicadas? |
|
|
Siempre: 4
A veces: 3
Nunca: 0
ANEXO 3
INDICA COMO PODEMOS APLICAR LAS 8 R EN LA I.E. José Carlos Mariátegui”
Reflexionar: Los consumidores ecológicos son reflexivos y críticos. Reconocen que los seres humanos, como los demás seres vivos, forman parte de un todo interrelacionado: la naturaleza. Cualquier acción que antepone a los seres humanos en detrimento de la naturaleza repercute de forma directa o indirecta en el bienestar humano actual y el de las generaciones venideras. La información y la educación ambiental son claves para que los ciudadanos puedan repensar su manera de consumir. significa: elegir bienes y servicios comprometidos con el medio ambiente, caminar, ir en bicicleta o en transporte público en lugar del coche privado, apoyar el uso de las energías renovables y huir en lo posible del uso de combustibles fósiles, consumir alimentos frescos, de temporada y cercanos, vestir ropas realizadas con fibras naturales, se ha recomendado a través de talleres, etc.
Rechazar: Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra. Este tipo de productos pueden estar en muchos ámbitos del hogar y, siempre que se pueda, hay que rechazar su uso y sustituirlos por otros más respetuosos con el medio ambiente. La limpieza de la casa o de la colada se pueden hacer de manera ecológica sin recurrir a productos industriales. Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra. Las etiquetas y la información al consumidor de los productos pueden ayudar a discernir cuáles hay que rechazar. Conocer bien los símbolos de reciclaje puede servir para saber si los materiales se recuperarán cuando acabe su vida útil. No se permite desodorante en spray.
Los productos tienen un gran impacto ambiental y, por ello, conviene rechazarlos. Es el caso de los artículos que utilizan CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono, otros que tienen una alta huella de carbono, consumen una gran cantidad de agua virtual, causan la deforestación de bosques vírgenes, se basan en el tráfico ilegal de especies amenazadas o utilizan artes de pesca ilegales o sobreexplotan de los caladeros, entre otros. Como posibles sustitutos, se pueden consumir los productos que garantizan la utilización sostenible de los bosques (sello FSC) o de los recursos pesqueros (sello MSC), los productos ecológicos o de comercio justo. Usar cuadernos digitales, inteligentes en la nube (Drive) firma electrónica, muebles con material reciclado o Pallets., papel higiénico de bambú.
Reducir: Imagen: Dusan Milenkovic El resultado de la fórmula es evidente: menos bienes, menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos. No hay que dejar de consumir, sino hacerlo con cabeza. Antes de adquirir un nuevo producto, conviene preguntarse si de verdad es necesario. Los consumidores pueden reducir su impacto ambiental de muchas maneras. Al comprar, hay que evitar los productos con un empaquetado excesivo. Siempre que se pueda, hay que elegir los tamaños grandes y los productos concentrados para generar menos basuras y, a la vez, ahorrar dinero. El agua no es un bien inagotable, aunque lo parezca cada vez que se abre el grifo. Diversos consejos permiten reducir su consumo sin que sufra el nivel de bienestar. De igual manera, la generación de energía supone la utilización en gran parte de combustibles que generan contaminación, como el petróleo o materiales radiactivos, y la explotación de la naturaleza. El gasto en energía también se puede disminuir en casa mediante unas cuantas pautas sencillas.
Enseñamos como lavarse las manos con menos agua. Haciendo un hoyo en su manos y abre el caño llena y cierra, lavarse las dos manos y nuevamente abre y vuelve a cerrar el caño y asi no desperdicios.(se capacita a los brigadieres de nivel primario para enseñar a sus compañeros a la hora de recreo). Ahorro de agua al cocinar apaga 4 minutos antes la cocina. Reducido la basura por el uso de hojas y residuos orgánicos al ser utilizados en la elaboración de fertilizante natural y las botellas utilizó para hacer maseteros para emprendimiento de plantas.
Reutilizar. Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir el impacto ambiental. Los envases o productos de usar y tirar son la antítesis de un consumo responsable y ecológico.
Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir el impacto ambiental
La reutilización es posible de muchas formas. Al hacer la compra, conviene llevar bolsas de tela o de otros materiales que permitan su uso prolongado y eviten las perjudiciales bolsas de plástico. Las baterías recargables son menos nocivas que las de un solo uso. Las hojas de papel se pueden utilizar por ambos lados y las cajas de cartón se pueden aprovechar más veces para guardar otros objetos. Los libros, los discos, la ropa, etc. se pueden intercambiar entre familiares y amigos, y tampoco está de más darse una vuelta por los mercados de segunda mano. Lo barato sale caro, no solo para el bolsillo, sino también para el medio ambiente. Los productos muy baratos de mala calidad no duran nada y acaban en la basura. En su lugar, los bien elaborados se pueden reutilizar más veces. Cuidar de manera adecuada los productos, hacer caso de las recomendaciones de los fabricantes y repararlos siempre que se pueda favorecerá que duren más. Una forma más sofisticada de reutilizar es el denominado "upcycling", que transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor. Los consumidores logran nuevos productos y se ahorran dinero.
La ropa usada hace bolsas para hacer comprar en el mercado. Bolsas de plástico usadas se reutilizó en hacer adornos navideños.etc.
Reciclar: Separar los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje es una acción con múltiples beneficios medioambientales. Las basuras recicladas no acaban en los vertederos, cada vez más saturados, los materiales desechados se aprovechan para elaborar nuevos bienes y, por ello, se evita la extracción de nuevas materias primas y se reduce el consumo de energía en su elaboración. Al reciclar una lata de aluminio, se ahorra una cantidad de energía similar a la que consume un televisor durante tres horas. Un bien con aluminio reciclado consume un 5% de la energía que necesitaría si se basara en material virgen. EROSKI CONSUMER ofrece a través de su Escuela de Reciclaje o de sus distintos artículos toda la información necesaria. De manera similar, los consumidores también pueden practicar el compostaje, un sistema que transforma la basura orgánica en varias aplicaciones ecológicas. Reciclar el agua, residuos orgánicos (Hojas secas, papel, cartón) Educación por el arte hace maseteros y sombreros con cartón. De botellas de plástico se elaboró ladrillos y adornos diferentes modelos.
Redistribuir: Los desequilibrios entre los países ricos y pobres no sólo afectan a sus habitantes, sino también al medio ambiente. La humanidad ha duplicado en los últimos 40 años su huella ecológica global, de manera que el consumo actual se basa en la utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. Si todas las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de EE.UU. o de Emiratos Árabes Unidos, se necesitarían más de 4,5 planetas Tierra. La huella ecológica de los españoles también es alta: se requieren más de tres superficies como la de España. El medio ambiente y la humanidad no pueden soportar de manera indefinida este desarrollo insostenible y, por ello, hay que redistribuir el consumo de manera equitativa. Los productos con una menor huella ecológica o basada en principios de comercio justo pueden disminuir estas diferencias. Se ha fabricado Puf ecológico e instalación de paneles solares en la CENSM.
Reclamar: Los consumidores pueden y deben tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana. La ley ampara la posibilidad de reclamar y exigir actuaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Las líneas de acción son muy diversas: reclamar a las instituciones más medidas para conservar y recuperar el medio ambiente, reclamar más infraestructuras para poder reciclar, reclamar un mayor apoyo a los productos ecológicos y a las energías renovables, reclamar el uso de bolsas reutilizables en los supermercados en vez de las de usar y tirar, reclamar más productos reciclados y reciclables, reclamar más información medioambiental, etc.
Los consumidores son la base del sistema productivo y sus decisiones de compra pueden modificar las tendencias del mercado. Por ello, realizar un consumo responsable es una manera indirecta de reclamar a las empresas que incluyan la variable ecológica en sus bienes y servicios, reclamar no despedir el agua en regar calles sin plantas.
Reemplazar: Da un buen inicio enseñando a utilizar tela en lugar de plástico. a usar platos de vidrio antes que platos de tecno por usar una botella de vidrio en lugar de plástico. Dejar de usar globos reemplazar con flores de tela o papel.
Reemplazar con bolsas de tela a las bolsas de plástico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario