domingo, 5 de junio de 2016

OPTIMIZACIÓN DE AGUA 2015 JCM

“JOSÉ CARL OS MARIÁTEGUI”






INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80824
                          PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA:
PROPUESTA  DE OPTIMIZACION DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” EL PORVENIR-TRUJILLO - 2015  
                            CLUB DE CIENCIAS:
Juan Carlos Vela Cruz (Exp)                                                              Estefany Seclen (Exp)
Domicilio: San Jorge  N° 1999                                 Domicilio: Gabriel Aguilar N°1557
Teléfono: 349504-949495051                                                    Teléfonos: 992350730
e-mail: carlosvc_99_aries@hotmail.com                               E-mail; marcoarenas@hotmail.com
  Junior Gonzales Alfaro                                                        Elí Ysaías López García
  Domicilio: Antenor Orrego Mz V Lt1                       Domicilio: Av. Jaime Blanco N° 1737
Cel:966368672                                              Celular:
Junior@gmail.com                                                     l
Elí Isaías López García
Av, Jaime Blanco N°1737                                                                      
  Jefferson Jurado Quiñones                                      Andy Marlón Rodríguez Medina
Domicilio. Tupac Amaru Lt6 Mz F     Domicilio: José Gabriel Condorcanqui 899
 Celular: 983682358                                                              cel.: 950554802
E-mail: yefersonbrener@hotmail.com                                   Email.: andy_sagitario2013@hotmail.com
   E- mail: tu –love.sexy@hotmail.com 
            Email. Eduardo-10-11rojas@hotmail.com
                                              
GRADO: 4° “E” ,5°”B”
AREA: CIENCIAS AMBIENTALES
CATEGORIA ; C
ASESORAS   : Aurea A. Roldán Santiago  María Salas Quispe
            aurearoldan@yahoo.es      Email:   marysalas@hotmail.com          
Especialidad    : Biología y Químicas   
                                     El Porvenir –Trujillo

Perú  



 PRESENTACIÓN

Los estudiantes del club de ciencia de la I.E.”JOSE CARLOS MARIATEGUI” el Porvenir-Trujillo. Tenemos a bien presentar a ustedes nuestra propuesta de optimización del agua potable en la I.E N°. 80824” JCM” conociendo la importancia del agua que es este tiempo debemos cuidarla y reciclarla por el peligro que corre de terminarse en agua a nivel mundial es nuestra preocupación de velar por nuestra generación estudiantil en nuestra I.E. y en nivel general en todo el Distrito por ello nos hemos esforzado en realizar este proyecto que de una alternativa de cuidar las áreas verde con el agua  reciclada y el uso óptico que debemos darlo a este recurso necesario para la vida.

Presentamos a su consideración y aceptamos las sugerencias para mejorar nuestro proyecto por en beneficio del cuidado del medio ambiente  y  a favor nuestra  población del Distrito El Porvenir.




                                                                                              El Prevenir, 2015  


 LOS AUTORES
           
  

DEDICATORIA




 A Dios todopoderoso que con su gran amor de Misericordia
Me ha permitido llegar hasta este punto
y haberme dado salud para lograr mis objetivos,
 Además de su infinita bondad y compasión.





A   la memoria de mi Padre Marcelino a mi mamá María y  a la  Familia Roldán Santiago:
 Por haberme enseñado el camino de bien, por su gran amor, solidaridad,
Comprensión, y el apoyo brindado   para el logro de mis metas.








A mi Congregación Hermanas de la Misericordia por   muestra de amor en el servicio a los pobres y marginados en defensa de la comunidad de vida que está conectada con Dios en todo el mundo.
Por su gran motivación, entusiasmo, comprensión en la culminación de las metas en la  de defender la Vida en todas sus dimensiones. A ustedes mis hermanas de la Misericordia por su entrega generosa por la vida entregada al “servicio de un redentor crucificado”









AGRADECIMIENTOS


En el transcurso de la realización de este trabajo hemos  recibido ayuda, apoyo y confianza de muchas personas a las que queremos agradecer y  expresar un sincero  agradecimiento.


A nuestra asesora,  Aurea Angelita Roldán Santiago, quien me ha dado  su apoyo y orientación para desarrollarla y ha guiado siempre, con su valiosas sugerencias, para desarrollar nuestro proyecto.
También quiero agradecer a los compañeros y  del curso de CTA quienes han  contribuido para que nuestro trabajo se realice.

A maestros compañeros de  estudios de la I.E. 80824”José Carlos Mariáteguitri” Comité ambiental que han participado haciendo realidad la aplicación de la propuesta optimización del agua que resulto favorablemente en beneficio de la comunidad educativa Mariateguista.

De manera especial queremos agradecer   a los padres de familia quienes nos han brindado su apoyo económico para efectuar el proyecto , igualmente a la dirección de la Institución Educativa que nos ha brindado el apoyo oportuno y económico para llevar a cabo el presente  proyecto.


CAPITULO I
1.0.  INTRODUCCION................................................................................ 8
1.1.  Marco Teórico ...................................................................................... 17
1.2.    Marco Conceptual  .............................................................................. 19


CAPITULO II
2.0 MATERIALES Y METODOS ............................................................. 47
2.1 Material de estudio .............................................................................. 47
2.2 Ubicación de la zona de estudio............................................................. 47
2.3 Método................................................................................................... 47


CAPITULO  III
3.0 RESULTADOS..................................................................................... 32


CAPITULO  IV
4.0 DISCUSIONES..................................................................................... 59



CAPITULO  V
5.0 CONCLUSIONES................................................................................ 60


CAPITULO  VI
6.0 RECOMENDACIONES....................................................................... 62


CAPITULO  VII
7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................. 64
      ANEXOS............................................................................................... 69
    
















RESUMEN


La presente investigación describe la  PROPUESTA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” EL PORVENIR-TRUJILLO - 2015,  conformada por una muestra de 333 alumnos estudiantes del nivel primaria y secundaria, 166 para el grupo experimental y 167 para el grupo control. Los datos obtenidos se tabularon y se procesaron usando medidas estadísticas, permitiendo el conocimiento eficaz y rápido del comportamiento de la variable medida. Se aplicaron las siguientes medidas estadísticas: Media Aritmética, Desviación Estándar, que sirvieron de base paras encontrar la prueba t de student con la que se comparó el pre y post test. Las conclusiones a las que se llegó fue se propuso la manera de optimizar el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir –Trujillo-Perú.2015.  Que consiste en un proceso de reciclaje de agua en el pabellón IV es  muy sencillo y fácil de hacerlo mediante  la construcción de una cisterna subterrana  la cual esta conectada al tubo de desagüe del lava manos. Y la colocación de un pozo rotoplast en el techo de tercer piso al cual subirá el agua mediante una bomba eléctrica y con tubos de una sube y baja el agua para ser regado del biohuerto. La actitud de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 11.21 puntos y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 16.34 puntos.  La actitud de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 12.21 puntos y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 17.21 puntos.


Palabras claves: Optimización, agua potable, reciclaje, uso eficiente.







ABSTRACT

The present investigation was to describe OPTIMIZATION OF THE USE OF WATER IN THE IE 80824 "JOSE CARLOS MARIATEGUI" THE FUTURE-TRUJILLO - 2015, consisting of a sample of 333 students students of primary and secondary level, 166 for the experimental group and 167 to the control group.
The data were tabulated and processed using statistical measures, allowing fast and efficient behavior of the measured variable knowledge. Arithmetic Mean, Standard Deviation, which formed the basis paras find student t test with the pre and post test were compared: the following statistical measures were applied. The conclusions we reached was how to optimize the use of potable water in the IE set 80824 "José Carlos Mariátegui" El Porvenir -Trujillo-Perú.2015. consisting of a recycling process simple and easy water than through water pipes connected to the tube that carries water into the sink drainer and connect the tube to extend the green area.  The attitude of the school against the efficient use of water in IE 80824 "José Carlos Mariátegui", El Porvenir, before the proposal reached 11.21 points and after applying the proposed improved significantly up to 16.34 points.  The attitude of school versus recycling water in IE 80824 "José Carlos Mariátegui", El Porvenir, before the proposal reached 12.21 points and after applying the proposed improved significantly up to 17.21 points.


Keywords: Optimization, clean water, recycling, efficient use.


               Introducción

1.-Antecedentes
INTERNACIONALES: Se viene Observando que muchas instituciones a nivel mundial han tendidos reuniones para mirar el caso del agua potable se ensayan proyectos de desalinizar el agua y otros Alaska. España y otros países para cuidado del agua a nivel mundial. España usa actualmente un reciclaje de agua para la agricultura y   Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la crisis del agua, es causada por hábitos de consumo inadecuados. A nivel mundial el uso eficiente del agua se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos, debido a que la crisis del agua no es solo un problema de oferta, sino también, la ausencia de manejo integral y actitud racional frente al uso del recurso hídrico (UNESCO, 2.003).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aproximadamente 1.800 millones de habitantes del mundo entero en el año 2050 se encontrarán en crisis debido a la creciente demanda del recurso hídrico (se proyecta una población mundial de 9.000 millones de habitantes). En el futuro la demanda del recurso hídrico crecerá a medida que la población aumente, al mismo tiempo éstos permanecerán estables en términos de la cantidad disponible, pero decrecerá la calidad del agua causado por la contaminación sobre el uso del recurso, amenazando la salud humana y el funcionamiento de los sistemas acuáticos, reduciendo así la disponibilidad e incrementando la competencia por agua de calidad (Global Water Partnership, 2.000).
Grisham y Flemming (1.998) destacan que, para que las acciones dirigidas al uso eficiente del agua tengan éxito se debe contar con la participación ciudadana. Para ello es indispensable establecer acciones de comunicación y educación, las cuales constituyen elementos de suma importancia.
Nacionales: Se ha desarrollado un gran proyecto en el colegio  de los padres Jesuita  en Chorrillos. Y  otros proyectos de optimización de agua potable con el objetivo de cuidado de este elemento fundamental para la vida.
A nivel Regional: Todavía no se ha observado interés por ello solo hay pozas de oxidación en el Cortijo y cerca de buenos Aires que realizan el tratamiento de agua para el uso en la agricultura.
Local: A nivel de la localidad de el Porvenir la I.E Virgen del Carmen  hace más de 10  años tiene el agua reciclada construida por la ONG “Circulo Solidario” de origen  Española la cual ha dado muy buenos resultados que ahora al ingresar podemos observar arboles  grandes en el patio principal de su Institución Educativa gracias a este aporte de los Españoles al reciclar el agua de los lava manos.
Estas épocas que combinan cambios climáticos profundos y desastres naturales recurrentes en las diferentes lugares es , propicias para procurar cierta conciencia práctica de la importancia de preservar recursos naturales, la cual se suele clamar cual muletilla desde que se estudia en el nido, pero que por lo general pasa como eco de fondo.
En teoría microeconómica, el caso se podría plantear como una serie agregada de estímulos que impulsarían, por pura racionalidad, a un conjunto de agentes a realizar simultáneamente acciones que, en agregado, generan un impacto decisivo sobre el consumo de determinado recurso.
Este estimado es aquél sobre cuya base se diseñan y dimensionan las obras de abastecimiento de agua potable en todos los niveles socioeconómicos con conexión domiciliaria y servicio continuo. Los que tienen servicio discontinuo (esto es, algunas horas por día) el consumo es más reducido, por lo que un ahorro en el primer grupo le facilitaría al segundo una mejor cobertura. La escasez hídrica que padece la ciudad de Trujillo podría disminuir y hasta desaparecer si se optimiza el uso de este recurso.  Actualmente cada poblador de  Trujillo consume 270 litros de agua al día. "Esta cifra podría reducirse si se hace un mejor uso, la gente tiene que dejar de regar los jardines con agua potable, lo mismo con los servicios higiénicos, para todo esto debería reusarse el agua". La propuesta es que cada poblador use solo 150 litros de agua diariamente. Situación similar se presenta en la agricultura. Según el diagnóstico establecido en el plan, el agro demanda 20 mil metros cúbicos de agua por hectárea al año.
Esta cifra deberá reducirse en un 50%. La mejor manera de lograrlo será con la tecnificación del riego. La actividad minera es otro rubro que debería reducir la utilización del agua para sus operaciones.  Para procesar una tonelada de mineral se utiliza aproximadamente 1.4 metros cúbicos de agua.  Esta cantidad debería reajustarse y utilizarse solo 0.8 metros cúbicos por segundo.
DUOS( 2002)  aplicó un programa de cuidado de la naturaleza a fin de mejorar el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Con un diseño experimental, donde los alumnos tenían que asumir el papel de ciertos personajes o agentes sociales, relacionados con la situación propuesta que constituía en el cuidado de la naturaleza, para lo que debieron de formar cuatro grupos. El instrumento elaborado por el autor permitió formar un grupo Iris (Implementación de Recursos Inteligentes y Sostenibles) con capacidad de decisión y que será finalmente el que, con los datos aportados por los citados agentes educativos, opte por una de las posibles soluciones. Al finalizar el taller, los estudiantes fueron conscientes de que el buen manejo de los recursos naturales contribuye a una mejora del ambiente y su propia salud.
 Se considera quecon la experiencia de varios países, cada vez se tomando conciencia el  del uso debido del  agua en respuesta en las  zonas pobladas como es el distrito  El Porvenir y mirando las ventajas de otros países, nos hace comprometernos a aplicar esas experiencias para beneficiarnos como comunidad de vida,  sabiendo usar el recurso  agua que es indispensable para vivir en armonía con la creación natural de  plantas, animales, seres humanos e incluso hacer el abono orgánico para el cual es necesario materia desintegrada  para la   cual es necesario usar óptimamente el agua-
Vargas, y col. (2011) formulan la siguiente conclusión: De acuerdo con los resultados  obtenidos en el estudio, respecto a la actitud ambiental “Ecologista bien encaminado” y “Ecologista cuidadoso con la madre tierra”,  se puede vislumbrar que en los alumnos existe una Educación Ambiental, además el rango de edades con porcentaje más alto se encontró entre los 15 – 20 años.
Gomera (2008) Llega a la conclusión siguiente: .En cuanto a los resultados referentes a las dimensiones cognitiva y afectiva, el alumnado muestra desinformación sobre cuestiones ambientales en su centro de estudios, tanto por desconocimiento como por falta de acceso a la misma, además perciben el medio ambiente como uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Respecto a las dimensiones activa y coactiva, los resultados sobre hábitos relacionados con el ambiente (recogida selectiva de residuos, medios de transporte utilizados, uso de papel reciclado y a doble cara), es practicada porque existe equipamiento que la facilita. Mientras que, en situaciones que requiere de mayor esfuerzo como la actitud hacia la participación en actividades de carácter medioambiental, las respuestas indican una baja participación real pero una alta participación potencial, un alto “si participaría”.
Si bien es cierto entre las conclusiones de Vargas (2011) y Gamero (2008) hay una cierta contradicción sin embargo parte del desconocimiento o desinformación de los estudiantes sobre la educación ambiental existen proyectos de literatura destinados a superar dicha desinformación, por lo que resulta importante ejecutar la presente investigación.
Orejuela, (2007) concluye lo siguiente: Se pudo obtener un impacto positivo del programa ambiental EDUCAMBIENTE al lograrse mejoramiento significativo en las actitudes y cultura ambiental de los jóvenes estudiantes de los colegios de Trujillo.
Calle y Pulgar (2010) en el artículo 66 de la Constitución política 1993 dispone que   los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación y el estado es soberano en su aprovechamiento.  La ley orgánica para aprovechamiento sostenible de los recursos naturales establece que el Estado siempre conserva el dominio de la propiedad de los recursos naturales.
En consecuencia, según estos autores existe preocupación por parte del estudio, en que la sociedad recibe una conveniente educación ambiental, así como se proteja y apoye proyectos con tal fin, como es la finalidad de esta investigación.
Este estudio, es de vital importancia y de trascendencia ya que permite la optimización del uso agua potable en la I.E.80824”José Carlos Mariátegui”, donde se quiere responder a la necesidad de falta de agua en los servicios higiénicos y la ausencia de áreas verdes que ayudan a una vida saludable. Y  además que el agua es muy costosa .
En el nivel Social contribuye a dar un servicio a los  estudiantes que siendo parte de la sociedad  esto mejora nuestra  la situación  de la necesidad vital de un miembro de la sociedad,  por efecto multiplicador los hogares tomarán conciencia de la necesidad de usar óptimamente el agua y evite su desperdicio.
 En términos ambientales ayuda para el cuidado del Medio ambiente y sensibilizar a la comunidad educativa, así mismo a las familias a las cuales pertenecen y hacerlos conscientes del cuidado de agua elemento vital para la existencia y que está en peligro de terminarse, por lo que tenemos que cuidarla y ahorrarla reciclándola de todas formas en el hogar al lavar los alimentos, ropa y usarla en el cultivo de plantas sobre todo en zonas desiertas.
En lo económico va a lograr beneficiar, o sea reducir costos,  ahorrando  el agua potable  se pagará menos y se  dará opción para que otras familias gocen de tenerla en sus hogares. , se bajaría el costo usando la misma agua para la limpieza de los servicios y el cultivo de plantas en el Biohuerto de la I.E.0824.

PROBLEMA
¿De qué manera se optimizará el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui” El Porvenir Trujillo-Perú 2014?

HIPÓTESIS
Si se hace un uso eficiente del agua potable y su reciclaje entonces se optimizará este recurso en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui” El Porvenir Trujillo-Perú 2014.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Proponer la manera     que se optimizará el  uso del agua potable en  la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir –Trujillo-Perú.2014.
Objetivos específicos
1.      Determinar la actitud de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir.
2.      Determinar la actitud de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir.
3.      Proponer un programa o taller del uso eficiente del agua en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir.
4.      Proponer un modelo de reciclaje del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir.
MARCO TEORICO
AGUA POTABLE:  Definición Conceptual: Agua incapaz de transmitir enfermedades, libre de concentraciones excesivas, substancia mineral y orgánica, de toxicidad y agradable a los sentidos (Díaz, 2003).
- Definición Operacional: Cantidad de agua apta para el consumo humano.
. AGUA RESIDUAL:  Definición Conceptual: Agua alterada en su calidad por el uso que se ha hecho de ella (Díaz, 2003).
- Definición Operacional: Cantidad de agua disponible para su reutilización.


. AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA
 – Definición Conceptual: Líquidos provenientes de viviendas y edificios comerciales e institucionales, que son conducidos por medio de una red de drenaje hacia una planta de tratamiento, preferiblemente (Salazar, 2003).
 - Definición Operacional: Cantidad de agua de desecho con posibilidad de reutilización en la vivienda.
 AGUAS GRISES: Definición Conceptual: Es el agua residual producida de lavaderos, duchas, pilas, etc. Su característica principal es que contiene grandes cantidades de jabón (Salazar, 2003).
 - Definición Operacional: Cantidad de aguas de desecho disponible para su conducción y almacenamiento para ser reutilizada en la alimentación de los tanques de inodoros.
 AGUAS NEGRAS : Definición Conceptual: Estas son las producidas en los inodoros y mingitorios, contienen sólidos y elementos patógenos que son expulsados por el cuerpo humano (Salazar, 2003).
 - Definición Operacional: Cantidad de agua procedente de los inodoros, tratada en una fosa séptica y conducida por medio de tubería para poder ser utilizada en un sistema de riego subterráneo en los jardines.
 REUTILIZACIÓN  Definición Conceptual: Acción y efecto de reutilizar. Utilizar algo, ya sea con la función que desempeñaba anteriormente o con otros fines (Raluy, 1991).
 - Definición Operacional: Consumir menos agua potable y por lo tanto disponer de más agua para otros usos o usuarios.
. CADENAS TRÓFICAS
- Definición Conceptual: Serie de eslabones enlazados entre sí, perteneciente o relativo a la nutrición de los tejidos o de los organismos (Raluy, 1991).
- Definición Operacional: Conocer las óptimas condiciones para la depuración del agua.
Reutilización del agua potable
  MÉTODO DE REUSO DE AGUA EN UNA VIVIENDA
Es un método muy sencillo, pero requiere de previsión al momento de diseñar, rehabilitar o modificar una vivienda. Una persona consume entre 20 m3  y 25 m3 cada año de agua potable en el tanque del inodoro. Hay muchas maneras de reutilizar una parte del agua del abastecimiento, y una de las viables es simplemente reutilizar el agua de la ducha y lavamanos para emplearla en el tanque del inodoro. El tanque utiliza, comúnmente, agua potable (ver Figura No.3), regularmente consume de 6 a 8 litros (depende del tipo de taza sanitaria utilizada)  Reutilizando el agua de la ducha y lavamanos para su empleo en el tanque se pueden ahorrar aproximadamente quinientos litros a la semana, ya que más de un tercio del agua que se utiliza es para el inodoro (Ecoaigua, 1999).










El agua de las duchas, bañeras y lavamanos se pude reutilizar para el tanque del inodoro, donde las aguas grises son almacenadas en un depósito acumulador y por medio de tubería de PVC el agua es conducida para la alimentación del tanque del inodoro. En la reutilización de aguas grises se necesita una mayor seguridad en su manipulación, por lo que se recomienda la depuración físico –químicas de las aguas procedentes de duchas, lavamanos y bañeras, donde por medio de una malla fina sirva como tamiz para no permitir el ingreso de sólidos y con la aplicación de cloro se desinfecte el agua del depósito ya que se encuentra contaminada.

Hay muchas formas de instalar un sistema de reutilización de agua, la viable energéticamente es aquella que permite prescindir de bombas aprovechando la misma presión del agua, para esto el depósito acumulador y el tanque del inodoro han de estar ubicados a diferentes niveles, o bien se puede aprovechar el agua de un piso superior. En el caso en que no se tenga esta diferencia de altura, o sea una vivienda de un solo nivel, es necesario utilizar una bomba la cual permitiría
subir el agua del depósito al segundo nivel o distribuirla en todo el nivel inferior. Por lo tanto es imprescindible un depósito de almacenaje intermedio, un filtro sencillo (para pelos y otros posibles restos) y un sistema que permita al tanque tomar agua limpia en caso de necesidad. Esto último se puede conseguir disponiendo una entrada de agua regulada con una llave de paso en el tanque del
inodoro o bien mediante una simple llave regulada con flotador en el interior del depósito acumulador.
La recogida o almacenaje de las aguas procedentes de duchas, bañeras y lavadoras para su reutilización en los tanques de los inodoros, consigue un ahorro  aproximado entre el 35 y el 45% del consumo normal (es necesario tener en cuenta la estructura de la unidad familiar, es decir, la cantidad de personas que  forman la familia).
El agua consumida por duchas, bañeras y lavadoras es canalizada hasta el depósito de aguas grises, situado en el lugar más idóneo de la casa, como se puede ver en la propuesta del diseño del depósito acumulador este lugar sería una bodega o por falta de espacio podría ir enterrado en el jardín. Cuando se acciona  el dispositivo de descarga de los tanques de los inodoros y se descarga ésta, la bomba que lleva incorporada el depósito acumulador impulsa las aguas grises  para volver a cargar los tanques de los inodoros.
La mejor forma de poder adaptar estos sistemas es en viviendas en construcción ya que ello permite prever las necesidades de preinstalación. En viviendas  construidas, es necesario considerar las características específicas de dichas viviendas para poder aconsejar la instalación de los sistemas de reutilización de  aguas grises.
Las posibles incompatibilidades con instalaciones antiguas se basan en la posibilidad de poder instalar la doble canalización para las aguas grises. En este  sentido se aconseja la evaluación de la instalación como cualquier otro tipo de  instalación de fontanería. En caso de una reforma es necesario plantearse las  posibilidades que ofrece nuestra vivienda para instalar los sistemas de Reutilización de aguas grises.
Las aguas negras procedentes de inodoros, son conducidas a una fosa séptica, para luego pasar a un sistema de riego subterráneo en el área de jardinería, con tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad creando un riego por goteo constante. En el caso en donde las aguas negras están conectadas al colector municipal, el sistema de riego propuesto no aplicaría. y por lo tanto no sería necesaria la construcción de una fosa séptica.
 REUSO DE AGUA RESIDUAL PARA RIEGO
La reutilización directa de aguas residuales depuradas, ha estado desarrollada en aquellos países con elevada capacidad tecnológica, escasez de agua y un nivel  económico alto (Salgot, 1994).
Estas circunstancias se han dado principalmente en dos lugares, California (EUA) e Israel. Posteriormente también se desarrollaron en Arizona, Florida y otros  estados de los EUA, en Japón y en los países árabes con potencial económico.
Últimamente, en América Latina se está detectando un interés creciente por este recurso, afirma Salgot (1994).
Las reutilizaciones más importantes son las que, por diferentes motivos consisten en la aplicación de agua residual depurada al suelo. La reutilización donde  predominan criterios de riego, es decir, aquella en la cual el uso del agua se  efectúa en función del agua residual depurada como agua de riego.
Como se puede observar en la Tabla No. 6, el agua residual depurada tiene diferentes aplicaciones de reutilización dependiendo del tipo de clasificación.
En este caso la finalidad de la reutilización es aumentar el rendimiento aprovechando la materia orgánica y los nutrientes del agua residual.
Oscar Avila,  Con tanto énfasis en el medio ambiente, y una demanda cada vez mayor de recursos hidráulicos renovables, aprender a reciclar el agua no sólo te ahorra dinero, también es bueno para el planeta. La implementación de ideas y otras soluciones ecológicas integrales para reciclar el agua ayudan a proteger los acuíferos y llenar lagunas, especialmente durante las sequías. Considera las siguientes ideas para saber cómo reciclar el agua:
Escasez de agua  20-25 litros de agua por día es lo que precisa cada ser humano para asegurar sus necesidades básicas, para beber, cocinar e higiene. Sin embargo 1 de cada 6 personas en el Mundo (894 millones) no tiene acceso a un bien tan necesario como el agua.
Males como la diarrea, tan fáciles de curar en países desarrollados, es una de las principales causas de muerte en cifras globales. El 88% de los casos de muerte por diarrea se deben a la falta de acceso a fuentes de agua limpias, escasez de agua para la higiene y por deshidratación.
Actualmente 2,5 billones de personas, incluyendo casi 1 billón de niños vive sin tan siquiera los procesos básicos de higiene debido a la falta de agua. Se calcula que cada 20 segundos muere un niño debido a esta causa. Un proceso tan sencillo como lavarse las manos con jabón podría reducir las muertes por diarrea en un 47%.
En zonas como África Subsahariana el tratamiento de la diarrea supone más del 12% del presupuesto sanitario.
Los Recursos Hídricos en cifras
§  Sólo el 2,5% del agua del planeta es dulce y apta para el consumo humano, el 97,5% restante lo representa el agua salada de océanos y mares.
§  Ese 2,5% se divide en un 30% de Aguas Subterráneas, 70% de hielo y nieve cubriendo zonas montañosas y sólo el 0,3% es agua corriente de lagos y ríos.
§  La atmósfera contiene aproximadamente  13.000 kilómetros cúbicos de agua.
¿Cómo usamos el Agua?
§  70% es empleado en labores de riego
§  22% es utilizado por la Industria
§  8% para uso doméstico
Los países desarrollados hacen uso del 50% de todos los recursos híbricos potables del planeta, mientras que los países en desarrollo sólo llegan a un 18%.
El uso del agua ha doblado a la tasa de crecimiento de la población durante el último siglo. El desarrollo de la industria y de la cultura del consumo y el derroche son las principales responsables.
Se calcula que para el año 2025, en menos de 15 años, 800.000.000 de personas estarán viviendo en países o regiones con absoluta carestía de agua, y dos tercios de la población mundial estarían expuestos a duras sequías.
¿Cómo contaminamos el Agua?  De acuerdo a los datos de Word Water Assessment Programme (WWAP) se arrojan 2 millones de toneladas de basura producida por los humanos al día. Todos estos desperdicios y deshechos son arrojados al mar y a otros acuíferos.
§  70% de las basuras industriales generadas en países en desarrollo son vertidos sin tratar al agua.
§  El Sector de la Alimentación es uno de los más contaminantes para las reservas de agua, los países en desarrollo son los responsables del 54% de la contaminación, mientras que los países desarrollados contribuyen con un 40%.
Además de receptor de basuras y productos contaminantes, el agua es el gran transmisor. Mediante la acción de aguas subterráneas la contaminación de una zona específica puede extenderse en varios miles de kilómetros a la redonda.
Tratamiento de aguas grises  Debido a la escasez de agua, la sociedad se está concienciando de la importancia reciclar el agua que consumimos. El gasto doméstico diario por persona es de 129 l y la mitad provienen de la ducha y la cisterna. A parte de limitar ese gasto, se puede optar por sistemas de reciclado para mejorar el consumo.
Se podrían ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año por familia con un sistema de tratamiento de aguas grises, donde su función será limpiar el agua de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciéndola útil para otros usos con agua no potable: lavar la ropa, la cisterna, riego del jardín, etc... en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño.
    Se instala fácilmente en las plantas inferiores de la vivienda para facilitar la circulación de los fluidos.
El sistema se basa en un filtrado sin productos químicos, por lo que es totalmente inodoro. Está disponible en diferentes tamaños, adaptándose a las distintas necesidades de consumo.
Ventajas del tratamiento de agua grises:
1. Solución a medida La amplia gama de medidas se adapta a distintas necesidades de consumo: de 600 hasta 10.000 litros diarios
2. Calidad de agua excelente y constante El tratamiento por rayos ultravioleta ofrece de forma constante, un agua de alta calidad
3. Diseño compacto y poco voluminoso
4. Sencilla instalación y práctico funcionamiento
5. Puede recibir subvenciones, en función del municipio
Gastos mínimos de instalación. Funcionamiento totalmente automático gracias a la unidad central de control y al sistema de autolavado.
El sistema de reciclaje baja el costo de agua en la familia.
PERDIDAS DE GUA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Fuga de tuberías, Accesorios hídricos, Sanitarios, Llave de lavado ,Regaderas ,Desperdicios por parte de los estudiantes, caños malogrados en los lava manos.
AHORRAR EL AGUA: En un estudio realizado en la municipalidad de Zaragoza España (2.010), reducir el consumo de agua sin realizar grandes inversiones es posible simplemente con educación y conducta de ahorro adecuada.
Formas de ahorrar el agua. Saber utilizarlo al lavarse las manos, en las duchas cerrar al jabonarse, al lavarse los dientes usar un vaso, al lavar la ropa juntando la ropa y usar poco hace, al lavar servicio de cocina hacerlo en un depósito y no dejar correr el agua.
Reciclar el agua en la I.E. Educativa: Se calcula que durante el recreo un niño si no sabe usar bien el agua gasta un libro en una Institución de 2000 niños gastaría 2000 litros cada día si la reciclas para usarlo en los servicios higiénicos y plantas ya tienes 2000 litros disponibles para volver a usarlo y sería un gran ahorro económico.
1. Optimización del uso del agua potable
a. Definición: Es el proceso de hacer algo mejor, consiste en el tratamiento de las variaciones de un concepto inicial y usar la información obtenida para mejorar la idea y realizar algo óptimo. La optimización es empleada para que una tarea se realice más rápidamente.
Las ventajas de la optimización del agua desde el punto de vista económico ahorro. Desde el punto de vida social se dispone de agua para otros usos domésticos en la Institución educativa
Existen formas de optimizar el agua el uso de agua, para lavar un auto gastas 500 litros, sería bueno usar para ello el agua que lavaste la ropa, si riegas con manguera gastaría menos si lo haces con un regador. Si el caño esta malogrado gastarías 70 litros diarios. Gota, gota el agua se agota. Es mejor lavar los platos en un lavatorio y no dejar que correa el agua al lavarlos con el caño corriendo.
Al lavarse los dientes se debe usar un vaso y no dejar el agua correr del caño,al bañarse cerrar la llave hasta jabonarse.
Agua recuperada después del baño: El agua que resulta después de bañarse una persona se ha de recuperar y destinar a un nuevo uso, por ejemplo emplearla para el depósito de la taza del baño, riego de jardines o incluso para la lavadora, ya que al no contener bacterias patógenas, ni sustancias agresivas, no requiere de algún tratamiento químico para que pueda ser reutilizada. Para dicho fin se implementa un sistema bajo el siguiente método de funcionamiento. Se desvía el agua que resulta de la regadera hacia una fosa séptica. A través del propio suceso de decantación que se produce en dicha fosa, se obtiene el agua que se ubica en el medio de dicho contenedor y se redirige hacia una canal que contenga arena y grava.
De la lavadora se puede hacer una conexión para usar esa agua en los inodoros. Y en el tanque de agua se colocara una botella con arena para reducir la cantidad.
Agua es un compuesto que se considera como un indicador de vida cuando se estudia un ambiente nuevo. Si hay agua puede haber vida. Una molécula de agua está formada por un átomo de oxigeno por enlaces covalentes a dos átomos de Hidrogeno. El agua es el principal componente de los organismos vivos y constituye entre los 65 y 90% de su peso corporal. Las plantas y animales  en sus tejidos nerviosos contienen mayor cantidad de agua. Su importancia del agua es porque hace posible reacciones químicas, mantiene y regula la temperatura corporal, proporciona volumen, permite disuelve y el transporta  sustancias.
Agua potable: es agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.
Eficiencia: La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Es  la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización.
b. Problemática
Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. 
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
El Perú, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama el Perú enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga. 
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa. 
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o con baldes.
c. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. 
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación. 
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. 
La calidad del agua es  fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
d. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía. 
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante. 
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria para el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
e. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer. 
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas. 
f. Ciudadanos e instituciones gubernamentales en la optimización del agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
2. Uso eficiente del agua potable
a.      El cuidado del agua
Todos somos responsables del cuidado de este preciado recurso. El agua es el componente más abundante del planeta Tierra y se puede encontrar en diferentes estados: líquido, gaseoso o sólido. El 70% de la superficie está cubierta con agua pero en su mayoría por océanos y menos del 1% es agua disponible para consumo humano. Por eso es tan importante evitar la contaminación del agua.
El agua contaminada es un factor de riesgo porque a través de ella se pueden transmitir enfermedades como hepatitis, cólera, malaria, dengue y diarreas, por ejemplo. El cuidado del agua es una responsabilidad compartida socialmente y desde cada hogar se puede contribuir con simples prácticas de consumo eficiente para que las futuras generaciones puedan contar con este recurso indispensable para la vida.
b.      Cuidado eficiente del agua en el hogar y la escuela
-        Cerrar los caños o grifos durante el cepillado de dientes, en lugar de dejar correr el agua.
-        No dejar goteando los grifos.
-        Usar los baldes para lavar los autos en lugar de la manguera.
-        Hacer duchas más cortas.
-        Reciclar el agua de la pileta para regar las plantas o baldear la vereda.
-        Regar las plantas justo antes del ocaso para evitar que se evapore el agua con el sol.
-        Explicarles a los niños sobre la importancia del agua para la vida y de que se trata de un bien escaso.
-        Aprovechar muy bien cada lavado de ropa, desde luego no conviene sobrecargar el lavarropas pero tampoco es conveniente hacer un lavado por tres prendas para no desperdiciar agua.
c.       El agua y la naturaleza
La fórmula del agua es H2O, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El 70% del agua en el mundo se destina para regar cultivos agrícolas, es decir para producir alimentos, como por ejemplo el trigo, que es la base del pan y las harinas (galletitas y pastas). En el Perú se utiliza el 75% del agua para agricultura, el 9% para destino industrial y el 16% para abastecimiento, de acuerdo con datos de la FAO.
Según información de Naciones Unidas para producir un kilo de carne vacuna se necesitan 15.000 litros de agua y para uno de arroz casi la tercera parte: 3.500 litros.
El agua se presenta en la naturaleza en tres estados: líquido, como los ríos, gaseoso como las nubes o sólido como el Glaciar Perito Moreno. Para experimentar con los niños: el agua líquida de la canilla puede transformarse en gaseosa, por ejemplo si se pone en la olla para que hierva (para cocinar ñoquis) se empieza a evaporar, los vidrios empañados son un indicador de agua evaporada. También puede convertirse en sólida si llenamos la cubetera con agua en el freezer, en un par de horas, tendremos cubitos de hielo, como pequeñas piedras de agua, que si se descongelan con el calor, vuelven al estado líquido.
d.      Ecoeficiencia:
Es la ciencia que combina los principios de la ecología con la economía para generar alternativas de uso eficiente de las materias primas e Insumos; así como para optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios. La Ecoeficiencia se aplica a las municipalidades, industrias, empresas de servicios y oficinas administrativas del sector público y privado (MINAM, 2012)
En términos amplios, la ecoeficiencia está referida a producir más bienes y servicios con menos impacto ambiental.
En el ámbito productivo, está referida a lograr un estado óptimo de desempeño de la empresa con un enfoque amigable con el ambiente y responsable con la sociedad. Es el logro de la producción de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas, mejoran la calidad de vida de las personas y generar una menor contaminación (MINAM, 2012).
En el ámbito de la gestión pública, la ecoeficiencia consiste en el desarrollo de acciones que permiten la mejora continua del servicio público mediante el uso de menores recursos así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente. El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales, y se traducen en un ahorro económico para el Estado. (MINAM, 2012).
La educación en ecoeficiencia como una estrategia de Educación Ambiental, propone igual a partir de las propuestas del Informe “Nuestro futuro común”, la  Agenda 21 y la declaración del “decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014”, entre otras, se han desarrollado diversas estrategias educativas que han contribuido a que las personas tengan una relación más amigable y sostenible con su ambiente y una mejora significativa de su calidad de vida y bienestar.
Las principales estrategias   educativas en educación ambiental son:
·                    La educación en promoción de la salud.
·                    Educación en gestión de riesgos.
·                    Educación en Ecoeficiencia.
·                    Educación para el desarrollo sostenible.
La educación en Ecoeficiencia. Parte de la estrategia inspirada en la propuesta del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), dada el año de 1992 y ratificada el año 2000.
De acuerdo con este componente, ciertas actividades económicas: pesquería, minería, hidrocarburos, agricultura, transporte, comercio, etc., en determinadas circunstancias (sobrexplotación, contaminación), tienen un impacto negativo en la calidad del ambiente, en la salud de las personas y en la sostenibilidad del planeta (MINAN, 2012).
La educación en Ecoeficiencia es una estrategia de cambio cultural para reforzar los procesos de la educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible.
Agrega valor a las instituciones educativas vía temas, estrategias e instrumentos para cultivar en la comunidad educativa valores, conocimientos, sensibilidades, actitudes y prácticas cotidianas para vivir de modo sostenible. En otros términos, desarrolla competencias para construir sociedades sostenibles.
Este proceso orienta a las instituciones educativas hacia un desempeño organizacional respetuoso o armonioso con el ambiente a través de controlar los impactos ambientales significativos de su Institución educativa.
En suma, desde esta perspectiva la educación en Ecoeficiencia se definiría como “una estrategia de cambio cultural orientada a desarrollar competencias para vivir de modo sostenible, controlando también de modo eco eficiente los impactos ambientales significativos del servicio educativo”.

e.       Indicadores de la Ecoeficiencia
Los indicadores de ecoeficiencia no constituyen un corpus conceptual autónomo y con una base analítica elaborada, sino que son más bien una adaptación o selección de indicadores más o menos tradicionales utilizados para medir la mayor o menor sostenibilidad de las políticas públicas o corporativas de los sectores productivos ( Leal, J.2005).
 Un indicador ambiental es una variable que mediante la síntesis de información, pretende reflejar el estado del ambiente, o de algún aspecto del mismo, en un momento y un espacio determinados y de toma de decisiones sobre los problemas ambientales. Leal, J. (2005).
Según  Núñez (2006), la dimensión  ambiental se ve entonces puesta en relación con aspectos económicos, abarcando aspectos como materia primas, residuos sólidos, gasto de agua y volumen y tipo de aguas residuales, uso de energía eléctrica y combustibles fósiles, o emisiones a la atmosfera.
MINAM, propone una Matriz de Línea Base de Ecoeficiencia en donde se visualiza ocho componentes y sus respectivos indicadores como una propuesta de educación en Ecoeficiencia en las instituciones educativas del país.
3. Reciclaje de agua
A pesar de toda el agua de nuestro planeta azul, solo aproximadamente el 3% de esta agua es dulce. El reciclaje del agua es muy importante si queremos ser capaces de continuar usándola como lo hacemos. Puesto que todos los seres vivos la necesitan, no hay duda de que este es uno de los tipos más importantes de reciclaje.
El reciclaje del agua trabaja mano a mano con muchos otros, por ejemplo cuando el plástico es reciclado no termina en los cuerpos de agua, cuando los teléfonos móviles se reciclan, los productos químicos no terminan en el agua, lo mismo para las baterías que se reciclan.
Resulta increíble la cantidad de agua que puede ser desperdiciada en un día dado, la adopción de medidas eficaces puede a reducir el desperdicio. Por ejemplo, colocando tanques bajo sus canaletas de lluvia, puedes utilizar el agua de lluvia recogida para regar las plantas durante los próximos días.
Cuando se trata de reciclar el agua, la mayoría de los esfuerzos se producen a nivel de una planta de aguas residuales, donde son capaces de eliminar los productos químicos y tratar el agua de modo que las formas de contaminación que contengan puedan ser eliminadas. Esto se conoce como centro de tratamiento primario.
Muchas veces, un tratamiento secundario del agua debe tener lugar. Esto ayuda con el proceso de reciclaje del agua para asegurarse de que no exista nada que pueda ser perjudicial para aquellos que utilizan el agua. Debido a las múltiples formas de contaminación que pueden existir, existen muchos sistemas avanzados para procesarlas.
Un tratamiento terciario para reciclar el agua es bastante común también, es un paso final que permite que los diversos productos químicos de los tratamientos primarios y secundarios sean eliminados.
Estas plantas de reciclaje comienzan por retirar los sólidos y las partículas del agua antes de que se muevan a través del sistema.  El siguiente paso del proceso implica una cámara donde el agua fluye lentamente y diversas partículas, tales como arena y rocas pequeñas también se eliminan. A continuación el agua se asienta, de modo que los elementos orgánicos; como aceite, y grasa, puedan flotar a la parte superior y luego ser eliminados con éxito.
El sistema de agua secundario elimina contaminaciones más específicas y que no han tenido en el proceso primario. El agua se mezcla con oxígeno para separar cualquier microorganismo, entonces, el agua pasa a través de una cámara de cloro que destruye a los microbios restantes.
La cantidad de agua que se usan en diversas industrias es muy grande. Muchas de las más grandes poseen su propio proceso de reciclaje de agua, esto les permite utilizar de forma segura el agua una y otra vez en su procesamiento. También es manera de reducir los problemas ambientales asociados con el agua contaminada.
No existe duda de que el agua es uno de los mejores recursos en el mundo, por ello, los esfuerzos de reciclaje realmente son importantes. Cuando existe contaminación en el agua, no significa que vaya a ser de color oscura o tener mal olor, es probable que tampoco tenga mal gusto, y lo último que quieres es beber un agua que no es segura. El proceso de reciclaje de agua, nos asegura la calidad de la misma.
a.      Tratamiento de aguas residuales
Existen tres opciones diferentes de reciclaje de agua en el hogar. Se pueden reciclar las aguas grises -provenientes de lavabos y duchas, las aguas negras -provenientes de la cloaca y la cocina-, y se puede aprovechar así mismo el agua de lluvia que cae sobre nuestro tejado.
El tratamiento de este tipo de aguas difiere bastante entre sí, aunque lo que tienen en común es que necesitan circuitos hidráulicos separados dentro de la casa. Normalmente plantearse este tipo de instalación es recomendable antes de la construcción de la casa, dada la obra que require la construcción de estos diferentes circuitos.
Muchos se interesan únicamente por un sólo tipo de reciclaje, puesto que el volumen de agua que generarían entre los tres superaría la demanda de agua en los usos que se le da a este recurso. El tratamiento de estas aguas no genera agua potable, cuya consecución sería más compleja; por eso se aprovecha mayormente para limpiezas -suelos, coche, lavadora, etc-, o para regar el jardín.
De hecho, la FAO recomienda el uso de aguas negras recicladas precisamente para regar el jardín, dado que el tratamiento de las mismas las higieniza pero no elimina los fosfatos y nitratos, que son la base de los abonos.
b.      Desinfección en el hogar
El agua gris se distingue del agua negra en que ésta última no se tira por el inodoro. El agua de las duchas, fregaderos, lavandería, y la humedad de los aparatos de aire acondicionado entra en esta categoría, y representa el 50-80 por ciento del agua que se gasta. El agua gris desinfectada se puede recuperar para usarse en los tanques de los inodoros y regar el césped y la jardinería, especialmente durante las sequías.
Un sistema para recuperar aguas grises procesa las partículas que están suspendidas en el agua a través de un sistema de filtración y esterilización que se puede conectar directamente en la tubería de desagüe. Se puede completar el proceso con el uso de unos tanques de almacenamiento.
Existen equipos para recuperar aguas grises por medio de distribuidores de equipo hidráulico.
c.       El uso óptimo de agua en la agricultura.
La producción de hortalizas en zonas urbanas y periurbanas conlleva una mayor necesidad de agua y puede intensificar la competencia por los recursos hídricos entre las actividades comerciales, los hogares y la agricultura. Sin embargo, esta competencia por el agua se puede abordar con éxito: el agua se puede utilizar en la ciudad y reutilizar en agricultura con beneficios para todos.
La reutilización del agua en la agricultura presenta numerosas ventajas para todos los interesados, ya que supone un suministro estable de agua, junto con nutrientes y materia orgánica, todo el año, con el objeto de favorecer la producción de cultivos, proporcionando alimentos, ingresos y empleo a las ciudades y mejorando el paisaje urbano. Además, una buena gestión de la reutilización del agua puede paliar la carga contaminante en los cursos de agua río bajo.
El enfoque de la “sociedad lineal” tradicional, de entradas y salidas, no es sostenible, de forma que se aboga aquí por un enfoque más cercano a la “sociedad del reciclado”, a fin de mejorar la productividad con la utilización y reutilización del agua y reducir la contaminación del medio ambiente.
d.      Ahorro de agua en la rutina diaria.
El ahorro de agua es un eslabón fundamental para el reciclaje, y hay muchas maneras efectivas de ahorrar agua en la casa y en el patio. Simplemente cerrando la llave del agua mientras te cepillas los dientes puedes ahorrar 300 galones de agua al año.
Reduce el tiempo que tardas en bañarte. Al bañarte utilizas cerca de 2.5 galones de agua por minuto.
Utiliza el lavaplatos hasta que esté lleno. El lavaplatos utiliza alrededor de 20 galones.
Enseña a los niños a usar el agua de manera prudente.

e.       Recuperación del agua de lluvia.
Instala un sistema de recolección de aguas pluviales. Los sistemas de recolección de agua de lluvia pueden estar regulados por diversas autoridades, así que consulta con tu departamento de servicios municipales para que procedas correctamente.
El agua de la lluvia se almacena en un tanque debajo de un canalón. Los techos y las canaletas deben estar libres de soldadura de plomo, pintura, hojas y demás material extraño para poder reciclar de manera segura el agua de lluvia para beber.
El agua potable, o agua que está libre de contaminantes y que es segura para beber, requiere una concentración más alta de la filtración. Una vez que el agua de lluvia es recolectada de manera segura, se requiere un sistema de filtración y ósmosis inversa para hacerla potable.
3. Actitudes frente al uso del agua potable
a. Actitud ambiental
Las definiciones de actitud tienen en común ciertas características esenciales. Una de ellas es que las actitudes son adquiridas o aprendidas. Otra es que las actitudes se infieren de modos de conducta, característicos, consistentes y selectivos por el mismo individuo y durante cierto periodo.
A través de los años se han propuesto múltiples definiciones.
Según Berkowitz, citado por Holahan (1991, p.114), señala que las actitudes “son sentimientos favorables o desfavorables que inspiran un  objetivo o situación. De esta manera, las actitudes implican sentimientos evaluativos: indican que tanto agrada o desagrada a un individuo”.
Asimismo Alcántara (1992, p.15), sostiene que las actitudes son “modos profundos de enfrentarse a si mismo y a la realidad. Constituyen las líneas radicales conformadoras, impulsoras y motivadoras de nuestra realidad. Las formas habituales de pensar, amar sentir y comportarse”.
La actitud es la predisposición a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. La integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre si. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tiene por qué sustentarse en una información objetiva. Los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social y las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios   ( P.38 Mogrovejo, S., et. Al. 1998).
Según  Crisòlogo, A. (1999). Es la gran elaboración del hombre para un modo de ser y de actuar, que da sentido a su existencia. Además de motivadora de su actividad, es “predisposición” para responder y actuar de una manera determinada frente a diversas situaciones de estímulo.
Según el instituto de ciencias y humanidades (2001), las actitudes son  creencias o sentimientos que determinan cierta disposición frente a los objetos, las personas y a los hechos.
Teniendo en cuenta las aproximaciones conceptuales a este término, podemos apreciar que el elemento común en las definiciones  es el carácter de valoración de las actitudes frente a situaciones de diversa índole y que se traducen en sentimientos favorables o desfavorables, de agrado o desagrado.
b. Características
Alcántara (1992, p16) señala que las actitudes presentan las siguientes características:
§  Son adquiridas. Son el resultado de la historia de cada hombre, sin negar por ello, que como hombre y como individuos concretos nacemos con ciertas predisposiciones incipientes que limitan nuestras posibilidades y  constituyen nuestro substrato biológico.
§  Son estables, perdurables, difíciles de mover y cambiar. Son una estructura consistente pero a la vez flexibles, susceptibles de recambio y cambio. Pueden crecer, arraigarse más íntimamente, o pueden deteriorarse y hasta perderse. Su naturaleza en consecuencia, es dinámica, no estatice; y al admitir grados de mayor o menor eficacia son cualidades perfectibles.
§  Son raíz de conducta, pero no la conducta misma, ya que son precursoras y determinantes de nuestro comportamiento. Conllevan un impulso operativo y resultan ser nuestras tendencias a actuar, las predisposiciones para responder ante las múltiples estimulaciones que nos llega.
§  La actitud es un proceso cognitivo y su raíz es cognitiva. Este componente intelectivo es su acento regulador. Toda actitud es una respuesta electiva ante los valores y ello solo es posible, si la razón conoce, juzga y acepta el valor.
§  La actitud conlleva procesos afectivos, volitivos que se secundan o se oponen al dictamen de la razón. Comporta una notable carga motivacional, ya que los valores que pretenden nuestras se alcanzan, poniendo en juego nuestros deseos, nuestra sensibilidad y nuestra voluntad.
§  Es un proceso complejo, integral. Los tres componentes cognitivo, afectivo y conductual operan íntimamente correlacionados. Es toda la persona la que queda involucrada en las actitudes.
§  Son cualidades radicales. Predisposiciones más radicales que las disposiciones, los hábitos y las aptitudes.
§  Son intransferibles. Se pueden actualizar de modos diversos y hacia distintos objetos. Con la actitud podemos responder a múltiples y diferentes operaciones.
c. Criterios de la actitud: Cuando se estudia una actitud no se refiere a algo que se pueda observar directamente, se refiere a un  concepto psicológico que designa algo dentro del individuo. El concepto de actitud tiene varias características que lo distinguen de otros conceptos referentes a estados íntimos  del individuo, por ejemplo:
Las actitudes no son innatas. Pertenecen al dominio de la motivación humana estudiada en forma diversa con los nombres de “pulsaciones sociales”, “necesidades sociales”, “orientaciones sociales” y demás. Se admite ordinariamente que la aparición de una actitud depende del aprendizaje.
Las actitudes no son temporales sino más o menos persistentes una vez formados. Es innegable que las actitudes cambian; pero, una vez formadas, adquieren una función reguladora de modo que, dentro de ciertos límites, no están sujetas a cambios concomitantes, al ascenso y descensos del funcionamiento homeostático del organismo o a toda variación apenas notable de las condiciones del estímulo.
Las actitudes siempre implican una relación entre la persona y los objetos. Las actitudes no  se autogeneran psicológicamente. Se forman o prenden en relación con referentes identificables, ya sean personas, grupos, instituciones, objetos, valores, asuntos sociales e ideologías.
d. Actitudes ambientales 
 Las actitudes hacia el ambiente están referidas a los  sentimientos favorables o desfavorables que se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con él, de esta manera, las actitudes implican sentimientos evaluativos; indican que tanto agradan o desagradan a un individuo algo.( Holahan  2000, p. 115).
Las actitudes ambientales constituyen los juicios, sentimientos y pautas de reacción favorables o desfavorables que un sujeto manifiesta hacia un hábitat o ambiente determinado y que condicionan sus comportamientos dirigidos a la conservación o degradación del ambiente en cualquiera de sus manifestaciones. Vásquez, (2010, p. 37-38).
García, A (2006). Considera que las actitudes ambientales constituyen la estructura psicológica derivada del aprendizaje y la experiencia, que se conforma como una predisposición individual que ejerce una in fluencia dinámica sobre la conducta del individuo ante el medio ambiente  y los problemas ambientales que él se presentan. (p. 26)
Desde el modelo tridimensional de la definición de la actitud, estas pueden ser afectivas (sentimientos de agrado o desagrado), cognitivas (creencias u opiniones) y conductuales (intenciones, conductas o acciones manifiestas). Componentes que se encuentran relacionados entre sí, en ese sentido, la actitud hacia la conservación del ambiente: “estaría compuesta por las creencias o cogniciones, que mantenemos al respecto, el afecto que sentimos hacia el entorno natural y el comportamiento ecológico”. Amèrigo , M. 2000. P. 310).

e. Formación de las Actitudes Ambientales
Para Arenas (2009), la formación de las actitudes ambientales se aborda desde el presupuesto de que estas son adquiridas y por lo tanto aprendidas en contextos sociales o educativos.  En la formación de las actitudes juega un papel fundamental el proceso de aprendizaje por interacción social  el cual se inicia con la socialización primaria dentro de la familia y encuentra su continuación en la socialización secundaria cuan do el individuo entra en contacto con instituciones socializadoras, ejerciendo contacto con personas, experiencias y situaciones sobre el mismo.
 El autor refiere dos perspectivas que han dado lugar a los enfoques que se han utilizado para explicar el proceso de configuración de las actitudes:
a)        Resultado del proceso de socialización:
       Bajo este enfoque el proceso de formación de actitudes se encuentra vinculado a la apropiación de patrones cognitivos del entorno y especialmente de las personas con las que convive.
b)        Producto del proceso de maduración y desarrollo cognitivo:
       El desarrollo de las actitudes en los sujetos está fuertemente vinculado a su desarrollo afectivo emocional y principalmente a sus propias capacidades cognitivas. Las actitudes que mostramos hacia los objetos actitudinales son función del conocimiento y de la experiencia que tengamos sobre ellos, siendo estos últimos los que establecen las condiciones sobre las que se produce el `proceso de adquisición y desarrollo de las actitudes. (p. 69).
f.       Funciones psicológicas de la actitud ambiental
Las actitudes desempeñan una importante función psicológica en la vida el individuo al ayudarle a elegir entre una amplia variedad de conductas, como son:
·      La función de la elección de un ambiente de hábitat personal, es decir, ayudar al individuo a seleccionar el ambiente residencial en donde desea vivir.
·      La función de las actitudes ambientales sociales que consiste en ayudar al individuo a tomar decisiones relacionadas con el uso y cuidado del medio físico. Así por ejemplo, la decisión de caminar uno cuantos pasos más para depositar un pedazo de papel en el basurero, esta acción refleja sentimientos implícitos a favor de un ambiente limpio
Las actitudes ambientales, como se acaba de exponer son procesos cognitivos y afectivos que si bien es cierto no son innatos, sin embargo mediante una educación apropiada a través de actividades de sensibilización y concientización puede lograrse que los  y niños(a),jóvenes  se sensibilicen frente a la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente, protegerlo y no deteriorarlo, por ello es que se justifica todo esfuerzo intelectual y todo proyecto de inversión destinado a educar a nuestros estudiantes en temas ecológicos y ecoeficiencia cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Materiales para el pozo subterráneo  de 3.79 largo x 2 ancho y 1.50 de profundidad
Unidades
ITEMS
PRECIO
de unidad
total
15
Varillas de fierro de 1/4
7.00
105
10
Varillas de 3/8
17.00
170
5
Kilos de alambre de 16
5.00
25
2
Kilo de clavos de 2”
5.00
10
22
Bolsas de cemento
21.00
462
2
Metros de gravilla

125
2
Metros de arena gruesa

125
3
Varillas de fierro de 1/2
25.00
75.00
1
Bomba eléctrica
400.00
400.00

Botada de desmonte

100.00
Total

1587
Albañil

700
Total

2287


2.1. Diseño de contrastación
Se utilizó el diseño cuasi- experimental, es el que manipula  deliberadamente una o más variables independientes para observar su efecto y relación con una o varias dependientes, (HERNANDEZ SAMPIERI, 2006).
 “Pre Prueba” y “Post Prueba” con dos  grupos cuyo esquema es el siguiente:
GE: O1 -------  X ------- O2
GC :  O3  ----------------  O4
Donde:
GE: Grupo experimental de alumnos de la I.E. José Carlos Mariategui (n1 =166)
O1: Pre Test (Cuestionario sobre uso eficiente y reciclaje de agua potable)
X :  Propuesta optimizacion del uso del agua potable
O2: Post Test (Cuestionario sobre uso eficiente y reciclaje de agua potable)
GC: Grupo control  (n2 = 167)
O3: Pre Test  Grupo control
O4: Post Tes Grupo control

2.2. Material

2.2.1. Población
En el presente trabajo de investigación, la población estuvo conformada por todos los alumnos de los dos turnos del colegio Carlos Mariategui que hacen un total de 1255 en la mañana y 1261 en la tarde.
2.2.2. Muestra
La muestra estuvo conformada por 333 de alumnos del 5to año de educación secundaria del año académico 2014 de la I.E. Nº 8024 “José Carlos Mariategui “El Porvenir - Trujillo.
De otro lado, se consideró a los alumnos asistían regularmente a clases.
Para determinar el tamaño de la muestra y considerando las características de la población y el tipo de estudio se realizará un muestreo aleatorio simple cumpliendo las siguientes exigencias muestrales y utilizará la siguiente fórmula (Hernández, 2006):
Precisión         5%                              (d = 0.05)
Confianza  95%                                 (Z = 1.96)
Variabilidad   0.5%    = (p)     y   0.5% = (1-p) = q
N = tamaño de la población
no :       Tamaño preliminar de muestra
Z  :      Coeficiente asociado a nivel de confianza.
p.q:      Desviación estándar de referencia
d  :      Error de muestreo.
n  :       Tamaño final de muestra.
N  :      Tamaño de la población.
                                        (Z)2(p)(q)
                        no = --------------------------
                                             (d)2


                                   (1.96)2(0.5)(0.5)
                        no = -------------------------- =  3.84.86
                                         (0.05)2

Tamaño de muestra reajustada:

                                      384.16
                       n = --------------------- = 333.29
                                      384.16
                               1 + ------------
                                          2516
El tamaño de la muestra la conformará 333 estudiantes de los turnos de mañana y tarde.
2.3.     Métodos
2.3.1.      Método descriptivo
Se utilizó el método descriptivo ya que se tomó en cuenta nuestra realidad problemática sobre el uso de agua potable de los alumnos de la I.E. Carlos Mariategui de El Porvenir, para lo cual se recolectó la información pertinente, tratando de describir como se da el fenómeno en nuestro contexto. Además nos ayudamos de los instrumentos que se detallan posteriormente,  para obtener información.
2.3.2.  Analítico- sintético, está integrado por el desarrollo del análisis y la síntesis, mediante el cual se descompone un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos que lo integran para analizar, valorar y conocer sus particularidades, y simultáneamente a través de la síntesis, se integran vistos en su interrelación como un todo.
Mediante este método se han analizado las diferentes teorías de motivación de logro, para luego ser sintetizadas y plasmadas en el presente informe.
2.3.3.      Histórico - lógico: a través de este método se establece la necesaria correspondencia entre los elementos de los métodos lógico e histórico, proyectando el análisis de la evolución histórica de los fenómenos, con la proyección lógica de su comportamiento futuro.
 Este método nos permite tener una noción del avance a lo largo del tiempo del tema que está siendo estudiado para saber cómo ha ido evolucionando con el pasar de los años. Mientras que lo lógico se refiere al establecimiento de relaciones de causa-efecto entre las variables.
2.3.4.      Métodos Empíricos:
                        La observación
                        Método de los test o cuestionarios
2.3.5.      Método Estadístico: Se aplicó estadística descriptiva y analítica, para determinar frecuencias de las variables; para ello, se usará cuadros de entrada simple. Finalmente para la presentación del informe final se empleará el software Microsoft Office Word 2010.

2.4.     Técnicas e instrumentos
2.4.1. Técnicas
Entre las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos tenemos:
a.   Observación: Se realizó y seleccionó, a través de la observación la problemática  a  investigar.
b.  Entrevista: Se ha tomado contacto con la directora de la Institución Educativa Carlos Mariategui del Distrito El Porvenir para tener los primeros alcances de la realidad problemática de dicha institución. Posteriormente se realizaron entrevistas con los alumnos y padres de familia, de donde recogeremos la información de primera fuente y nos servirá para llevar a cabo este trabajo.
c.   El cuestionario: Se elaboró dos cuestionarios para evaluar el uso eficiente del agua potable y el reciclaje de agua.



2.4.2. Instrumentos o fuente de datos:
Cuestionario sobre el uso eficiente del agua potable (Elaborado por Mg.  Roldán Aurea A .).
Este instrumento evalúa las características  del uso eficiente del agua potable tanto en la escuela como en el hogar, donde se considera un total de 10 items
-        ¿En lo posible ahorra agua dentro de la I.E.?
-        ¿Se debe de evitar regar con agua potable los jardines de la I.E.?
-        ¿Evitas dejar la llave del caño abierta mientras realizas otras actividades?
-        ¿Cuando alguien deja una llave abierta usted hace algo al respecto?
-        ¿Sabes que cada vez que se deja una llave abierta contribuyes a la destrucción del medio ambiente?
-        ¿Tu hogar se ha visto perjudicado a causa del mal uso del agua?
-        ¿Revisas y cambias los grifos de agua cuando están goteando?
-        ¿Si la Institución realizara actividades que promuevan el uso racional del agua, usted participaría de ellas?
-        ¿Eres  conscientes del cuidado del agua en la I.E.?
-        ¿Recomiendas a tus compañeros no desperdiciar el agua?
El cuestionario evalúa la actitud del estudiante frente al uso eficiente del agua considerando como puntaje mínimo 0 puntos y como puntaje máximo 20 puntos los cuales fueron clasificados de la siguiente manera:
Actitud baja      0 - 6
Actitud media     7 - 13
Actitud alta         14 – 20
Cuestionario sobre reciclaje del agua potable (Elaborado por Mg. Roldán A.).
Este instrumento evalúa las características  del uso de reciclaje del agua potable tanto en la escuela como en el hogar, donde se considera un total de 10 items:
-        ¿’’Se recicla el agua en tu I.E.  en las áreas verdes?
-        ¿Conoces la forma de reciclar el agua en la I.E y en tu hogar?
-        ¿Te han enseñado como  reciclar el agua en la I.E.?
-        ¿Has observado que se recicla el agua en la I.E.?
-        ¿Estás de acuerdo que se recicle el agua en la I.E.?
-        ¿El agua que se arroja de la lava manos se podrá reciclar?
-        ¿Se podrá sembrar plantas con el agua reciclada en la I.E?
-        ¿Usas el agua con responsabilidad sin desperdiciarlo?
-        ¿Es importante para ti cuidar el agua?
-        ¿Tienes agua corriente en los SS.HH en la I.E.?
-        El cuestionario evalúa la actitud del estudiante frente reciclaje del agua considerando como puntaje mínimo 0 puntos y como puntaje máximo 20 puntos los cuales fueron clasificados de la siguiente manera:
-        Actitud baja      0 - 6
-        Actitud media            7 - 13
-        Actitud alta    14 – 20


2.5. ANÁLISIS DE DATOS:
En la presente investigación se procesó la investigación empleando las siguientes medidas estadísticas con la cual se evaluó los resultados de los cuestionarios sobre uso eficiente y reciclaje de agua potable. Estas pruebas permitieron evaluar las calificaciones en los cuestionarios aplicados:
a.  Medidas de Tendencia Central
·         La Media Aritmética:            
Esta medida se utilizó para hallar el promedio del puntaje obtenido en las pruebas de pre y post test en el grupo experimental. Su fórmula es la siguiente:
Donde:
         =
         =          Media Aritmética
      =          Sumatoria
         =          Datos de cada muestra de estudio
N           =          Muestra de estudio

b.  Medidas de Variabilidad
·         Varianza:
Se utilizó para medir el grado de dispersión de los diferentes valores obtenidos en relación a la media aritmética.
Su fórmula es la siguiente:
Donde:
         =          Varianza
      =          Sumatoria
         =          Datos de cada muestra de estudio
         =          Media aritmética
           =          Muestra de estudio


·         Desviación Estándar:
Para medir el grado de normalidad en la distribución de nuestros datos obtenidos en relación con la media aritmética y teniendo en cuenta los valores extremos máximo y mínimo.
Su fórmula es la siguiente:

Donde:
          =          Desviación Estándar
      =          Sumatoria
         =          Datos de cada muestra de estudio
         =          Media aritmética
           =          Muestra de estudio

c.  Prueba de Hipótesis

Es un método estadístico que sirve para probar científicamente que una hipótesis planteada en una investigación pre-experimental se cumple o se acepta como válida. Esta prueba de hipótesis se aplica cuando se trabaja con un grupo: experimental, y con los resultados de la Media Aritmética y Desviación Estándar del Pre y Post Test.


Estándar del Pre y Post Test.
Donde:
        = Media Aritmética del pre test
        = Media Aritmética del post test
        = Desviación Estándar del pre test
        = Desviación Estándar del post test
          = Muestra de Estudio del pre test
          = Muestra del Estudio del post test
III. RESULTADOS

Tabla 1
Actitud frente a la optimización del uso del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariátegui”.  Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.


Pre test
X ± S
Post test
X ± S
T
Significancia
p
Grupo experimental
12,56 ± 1,52
17,13 ± 1,82
6.52
0,00*
Grupo control
11,87 ± 1,75
12,01 ± 1,39
0.496
NS
*  p < 0.01

Se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente a la optimización del agua entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la influencia del uso de la propuesta optimización del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de student
No se encontró diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo control debido a la no influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable. 
Gráfico  1
Actitud frente a la optimización del uso del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariátegui”.  Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.
Fuente: Datos de la tabla  1 de la actitud frente a la optimización el agua potable en l.E.n°80824”JCM”Grupo experimental y grupo control.  Pre test y post test.
Tabla 2
Actitud frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui”.  Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.


Pre test
X ± S
Post test
X ± S
T
Significancia p
Grupo experimental
11,21 ± 1,32
16,34 ± 1,82
5.23
0,00*
Grupo control
11,43 ± 2,01
11,65 ± 1,43
0.465
NS
*  p < 0.01

Se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de student
No se encontró diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo control debido a la no influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable. 
Gráfico 2
Actitud frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui”.  Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.


Tabla  3
Actitud frente al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariátegui”.  Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

Pre test
X ± S
Post test
X ± S
T
Significancia
Grupo experimental
12,24 ± 1,33
17,21 ± 1,64
5.98
0,00*
Grupo control
12,44 ± 2,12
12,76 ± 1,56
0.653
NS
*  p < 0.01

Se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de student
No se encontró diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo control debido a la no influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable. 











Gráfico 3
Actitud frente al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui”.  Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.







IV.           DISCUSION

El agua es un recurso no renovable y un tesoro natural de gran importancia para el desarrollo de la vida. La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable y ello condujo al hombre a derrocharla. En la actualidad, el agua se considera como un recurso económico del mismo valor que los minerales y que debe ser administrado racionalmente.
El origen de esta forma de conciencia se debe a una importante disminución de este recurso en múltiples lugares del planeta. Es problable que el déficit de agua sea causado tanto por la contaminación como por el uso indiscriminado de la misma y en cualquiera de los casos compromete el desarrollo urbano y económico de todos los seres humanos.
A través de la aplicación de las encuestas preparadas para esta investigación, se buscó tener una aproximación de la actitud que tienen los estudiantes participantes en la muestra, sobre el uso eficiente del agua y el reciclaje del mismo.
Se pudo detectar en ellos, que respecto a las actitudes frente a la optimización del agua potable su actitud fue baja antes de la aplicación de la propuesta optimización del uso del agua potable sin embargo esta se mejoró significativamente hasta llegar a un puntaje de  17.13 puntos lo que nos indica que los alumnos mejoraron su actitud frente a la optimización del agua potable.
Si la situación detectada en la muestra se presenta en la generalidad de los estudiantes o en la mayoría de la población, la situación fue grabe antes de la aplicación de la propuesta.
Por otro lado, se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de student
Finalmente, se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de student.
Es así que en el reciclaje de agua, la idea de la reutilización de agua potable convierte el gasto en tratamientos en una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua residual, es posible retornar al proceso productivo una fracción del agua residual tratada para que sea acondicionada apropiadamente para su reutilización. Este hecho tiene un efecto benéfico desde el punto de vista del consumo de agua potable.
Al reusar agua residual tratada, las necesidades de entrada al proceso disminuyen y, por lo tanto, también la cantidad descargada. Esto trae consigo una cadena de ahorros derivados de varios hechos: primero, por estar consumiendo menos agua del servicio municipal; segundo, por disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al volumen de agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final para descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o usuarios (García, 1982).
  
IV.           CONCLUSIONES

-        Propuesta optimizará el uso del agua potable en  la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir –Trujillo-Perú.2014. que consiste en un proceso de reciclaje de agua sencillo y  fácil de hacerlo mediante tubos agua conectados al tubo que lleva el agua del lavatorio hacia al desagüé y conectar el tubo  extenderlos hasta un pozo reciclador subterráneo instalado a  una bomba con una conexión al tercer piso en una cisterna de 1200 litros del mismo que se conecta con un tubo de una hasta las áreas verdes.

-        La actitud de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 11.21 puntos y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 16.34 puntos.


-        La actitud de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 12.21 puntos y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 17.21 puntos.









V.               RECOMENDACIONES

·         Promover en los alumnos el cuidado del agua potable porque es un recurso vital para el desarrollo de las especies en la tierra, debido a la contaminación y a la actividad humana se está trasformando en un recurso limitante que debe preservarse a través de medidas efectivas.
·         El alumnos no debe de mal aprovechar este importante recurso por lo que es fundamental su educación y concientización.
·         Los servicios higiénicos son los principales consumidores del agua en las residencias, es recomendable utilizar modelos de bajo consumo o instalar redes de reuso de las aguas grises.
·         Las legislaciones a nivel mundial deben contemplar normas que reglamenten el buen uso del agua potable y el tratamiento de las aguas residuales; además de sancionar a los infractores.
·         Implementar en las instituciones educativas del distrito El Porvenir el uso de la propuesta que consiste en un proceso de reciclaje de agua sencillo y  fácil de hacerlo mediante tubos agua conectados al tubo que lleva el agua del lavatorio hacia al desagüé y conectar el tubo  extenderlos hasta el área verde.
.

VI.        REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Alfonso, A. 2003. La Vivienda del Siglo XXI, Edificación Sostenible. Ambienta la Revista del Ministerio de Medio Ambiente. Junio. España. Vol 23. 8 pp. Disponible en http://www.mma.es/publicacion/ambienta/junio2003_23/edificacion_sostenible_junio_03.pdf (Consultada en Diciembre 2004).
Arreguín, C. y Buenfil, R. 1990. 68 Recomendaciones para Ahorrar Agua en Domicilios, Riegos e Industrias. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
Cortés, M. 1991. Uso Eficiente del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. Cuernavaca – México. Disponible en http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html (Consultada en Enero 2005).
Cuthbert, R. 1989. Effectiveness of Conservation – Oriented Water Rates in Tucson. Journal of the American Works Association. E.E.U.U.
Departamento del Distrito Federal. 1990. Programa de Uso Eficiente del Agua. Memoria. Distrito Federal – México.
Díaz, L. 2003. Diseño de la Ampliación de la Red de Distribución de San Andrés Itzapa, Chimaltenango y del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Aldea los Corales Cajagualten. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dubos (2002) Naturaleza y Medio Ambiente, programa de cuidado de la naturaleza,                  México.
Fundació Fòrum Ambiental FFA. 2005 .Guía para la Ecoeficiencia. Barcelona – España.   79 pp. Disponible en http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf (Consultada en Febrero 2005).
García, B. y Cortés, M. 1989a. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Excusados de Bajo Consumo de Fabricación Extranjera. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, B. y Cortés, M. 1989b. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Excusados Lamosa Sahara de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, B. y Cortés, M. 1989c. Informe Final del Proyecto UE-9003. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, B. y Cortés, M. 1989d. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de una Llave para Lavado Automático Marca Watermatic. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, B. y Cortés, M. 1990a. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Tres Excusados Saver 1.6 Gpf. de Fabricación Chilena. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, B. y Cortés, M. 1990b. Evaluación del Funcionamiento de Retenedores para Excusados de Alto Consumo de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, B. y Cortés, M. 1991. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico del Supersifón en  Excusados de Alto Consumo de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.
García, J. 1982. El Reuso del Agua y sus Implicaciones. Transferencia Postgrado, Investigación Y Extensión en el Campus Monterrey. Ed 52. Disponible en www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html (Consultada en Febrero de 2005).
Gomero , A(2008)”Estudios de la conciencia ambiental del alumnado de la universidad de Córdova - Argentina
Gordon, L. 1990. Water Conservation for Oahu. Proceedings of the Conserv 90, Phoenix - E.E.U.U.
Grisham, A. y Flemming, W. 1989. Long Term Options for Municipal Water Conservation. Journal of the American Water Works Association. E.E.U.U.
Hammer, M. 1987. Análisis de Fugas de Agua. Kontakt Und Stadium Band 229. Expert Velag 7031.
Jacoby, B. 1990. Xeriscape Ordinances for New Development. Proceedings of the Conserv 90. Phoenix – E.E.U.U.
Nero, W. y Sorensen, L. 1990. Residential Xeriscape: a Working Demonstration. Proceedings of the Conserv 90. Phoenix – E.E.U.U.
Ojuela (2007) Impacto del programa de Educación Ambiental (Educambiente) en las attitudes del niño, tesis de Maestria Universidad Nacional de Trujillo.
Planells, V., González, A., López, V., Sanz, T. y García, G. 1997. Diagnóstico de la Gestión Óptima de Contadores en un Sistema de Distribución de Agua. Tecnología del Agua. España.
Reyes, M., Toledo, M. y Villegas, D. 2002. Selección, Pruebas e Instalación de Regaderas para el Ahorro de Agua Potable en las Viviendas. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 27 – 31 Octubre. Cancún – México. 8 pp. Disponible en http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico26/vii-021.pdf (Consultada en Enero 2005).
Sánchez, L. y Sánchez, T. 2004. Uso Eficiente del Agua. International Water and Sanitation Centre ICR. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico CINARA. 72 pp. Disponible en  http://www.cepis.org.pe/bvsacg/fulltext/usoeficiente.pdf (Consultada en Diciembre 2004).
Stevens Institute of Technology SIT. 1991. Study of Reduce Water Closet Volume. Research Report 91-01. ASPE Research Foundation. New Jersey – E.E.U.U.
Unión de Profesionales UP. 2004. Los Profesionales Españoles ante el Reto del Desarrollo Sostenible. Madrid – España. 221 pp. Disponible en http://www.unionprofesional.com/laboreditorial/libro_sostenibilidad_integro.pdf (Consultada en Diciembre 2004).
Vargas y Col.( 2011). Actitudes Ambientales en los Estudiantes del nivel superior -México
Van Dyke, P y Pettit P. 1990. Pennsylvania Comprehensive Drinking Water Facilities Plan: Innovative Policy For Over. 2400 Community Water Systems. Proceedings of the Conserv 90, Phoenix – E.E.U.U.
01.05.15 acceso: hora 4.36 pm
Acceso: 01.05.15. Hora 12.17 p
Escasez de agua acceso 23.05.2015
Acceso 21.05.2015.

  
ANEXOS














PROPUESTA DE OPTIMIZACION DEL AGUA POTABLE EN LA I.E.80824.

INTRODUCCION:
Preocupados por el cuidado del agua, y de contar con algunos sectores de áreas verdes y Biohuerto escolar que ayudaría en la vida saludable de los estudiantes y en toda la familia mariateguista, se está proponiendo alternativas de cuidar, ahorrar y usar en forma óptima el agua de la I.e. 80824, con el fin de  usar responsablemente este líquido precioso que esta en peligro de terminarse y hacer que los estudiantes al ver la optimización vayan tomando conciencia de cuidar el agua y aplicar la optimización en sus hogares y en su comunidad y que sean los portavoces de cuidado del agua fuente de vida.
Para ello tenemos la propuesta de optimizar el agua de dos pabellones para lograr áreas verdes y uso del agua ya usada en los servicios higiénicos como en el caso del pabellón I. en el pabellón IV se usara para el riego en el Biohuerto que se sembrará verduras, plantas frutales, así mismo el agua se usará en la elaboración de abono ecológico que se usará   en la plantas cultivadas   con los estudiantes de la I.E.80824 en el curso de CTA.  Capítulo I razones que originan la propuesta, Capitulo II. Optimización del uso del agua procedimientos a realizar. Capitulo III Alternativas para el uso óptimo del agua diferentes formar de reciclar el agua desde una mirada nacional.
Experiencias obtenidas en la optimización del agua.
Conclusiones
Sugerencias.
Bibliografía.


Capítulo I
Razones que originan la propuesta de optimización del agua en la Institución educativa 80824:
Se ha observado que se desperdicia bastante agua por los estudiantes al lavarse las manos durante el recreo y muchas veces dejan correr el agua sin motivo, otras veces el caño malogrado desperdicia el agua que corre al desagüe y  a veces va limpia sin ser usada por que los estudiantes abren el caño y juegan dejando correr el agua sin cuidarla.
Por la cantidad de estudiantes en el turno de la mañana educación primaria y secundaria en el turno de la tarde con un total de 2343, Estudiantes, 104 Profesores, y la UGEL 01 con un promedio aproximadamente de 50 personas que trabajan en la institución y la escasez de  agua contamos con 2 horas de agua diario para llenar las cisternas de agua que no es suficiente para todo el alumnado. Por otro lado el costo de agua que se paga por mes depende como se gasta 400.300,500 nuevos soles se paga por mes esto es una gran dificultad para los padres de familia que no cuentan con muchos recursos económicos.
Y por otra aspecto es que el agua tiene su fin que está en peligro de terminarse este es una de las razones para ahorrar el agua y ver la forma de optimizar en cada lugar se debe dar un uso óptimo para ahorrar el agua y ahorra dinero y cuidar para las demás generaciones.
En la I.E. 80824: El agua es insuficiente para todos los alumnos y no hay agua corriente en los servicios higiénicos por los motivos mencionados. Se usa para limpiar los servicios higiénicos agua en un cilindro usado con balde para limpieza después de usarlo se paga una persona que está encargado bajo la responsabilidad de la APAFA.
Por lo tanto no hay áreas verdes por la falta de agua y de economía para pagar el agua que se usaría en áreas verdes. Las zonas secas como se puede observar en la foto por ausencia de áreas verdes y Biohuerto.


 Capitulo II.
Optimización del uso del agua procedimientos a realizar.

Procedimiento para optimización del uso del agua:
1.- Optimizamos el agua de lavatorio de lava manos del pabellón IV, ubicado en el patio principal, fuera de los servicios higiénicos de mujeres y varones. Se colocara una tubería de una y de media hasta llegar al Biohuerto pasando por el patio delante de las 4 aulas del pabellón de tres pisos y pasara por el cetro del aula de 2”D” introduciendo en la pared hasta la ubicación de los cilindros en el cual se colocara el agua en un cilindro para purificar el agua con 10 cm de arena fina, 10 cm de arena gruesa, 10 cm gravilla y 10 cm carbón de piedra.
Cuando el agua ya está limpia mediante una conexión de un tubo de una a otro cilindro en el cual se deposita el agua ya purificada y limpia del cual se inicia a regar las plantas.


 1.    Optimización del agua: Consiste en una un proceso de reciclaje de agua   es muy sencillo y fácil de hacerlo mediante tubos agua conectados al tubo que lleva el agua del lavatorio hacia al desagüé y conectar el tubo extenderlos hasta el área verde.  En donde se depositara en dos pozos de plásticos de 250 litros. En un pozo se llena el agua que llega del tubo con el agua reciclada   allí se hace el tratamiento con arena fina 10 centímetros de arena gruesa, con gravilla 10 centímetros y 10 centímetros carbón de piedra, desde allí con un tubo de 2 pulgadas se conectaría al otro cilindro de 250 litros del cual se sacará con un balde para regar las plantas en el Biohuerto.
Del 2° cilindro donde el agua ya está tratada se conectará un tubo de agua de media con una bomba hacía   un cisterna de   agua de 500 litros de agua de agua se procede a regar el agua mediante una manguera con  baldes   sacando el agua por el grifo establecido desde la cisterna.
Del agua que sacamos se usara para riego de las áreas verdes y el Biohuerto de la Institución Educativa 80824.

  
PASOS   PARA EL PROCESO EN LA OPTIMIZACION DEL USO DE AGUA EN LA I.E. 80824.


1.    - Lava manos donde el agua potable es usada por los estudiantes durante el recreo en los dos turnos en la mañana estudiantes de primaria y en la tarde por estudiantes de secundaria.

2.    – se colocará Tubo que va al desagüe. Se conectara al tubo que desviara el agua hacia  la cisterna de reciclaje en el Biohuerto

3.    - Tubos por el cual pasara el agua del lavatorio de lava manos que ha sido usada por los estudiantes durante los recreos, se dirigirá mediante las tuberías hacia el Biohuerto.

4.    - pasará frente a las aulas de primer grado en el patio.

5.    -Cisterna para depositar el agua para ser tratada con 10 cm arena fina 10 cm de arena gruesa, 10 cm gravilla y 10 cm de carbón de piedra de esa manera el agua se limpiará todas las impurezas.

6.    En otra cisterna que conectado por medio tubo de agua de ½ se colocará el agua tratada. -Tubería para el riego por goteo con el agua reciclada agua o manguera y/o baldes. cual se conecta tubos y colocarlo a la cisterna de 500 litros de agua que estará ubicado en la parte superior.

7.    Cisterna para el agua tratada lista para regar ubicada en la parte suprior   con par antes de fierro grueso de la cual se saca el agua para el regado de áreas verdes y Biohuerto.


8.    Plantas   que se regará con el agua desde la cisterna en la parte superior mediante mangueras.







Material a utilizar en la optimización del agua
- 2 cilindros de plástico de 250 litros.
.. Un tubo de 2 pulgadas de Diámetro.
10 centímetros de arena fina
10 centímetros de arena gruesa.
. 10 centímetros de gravilla una lata

10  Centímetros de carbón de piedra.
Ubicación para el reciclaje de agua (Optimización)
1.    Colocar los cilindros enterrados en la tierra conectados mediante un tubo de media.
2.    En el cilindro 1 se colocara gravilla, carbón de piedra con una maya en la punta del tubo para poder filtrar el agua al otro cilindro.
3.    El tubo conectado desde el lava manos se colocara ‘sobre el cilindro número 1 y allí se purifica mediante el carbón de piedra y la gravilla.
4.    En el cilindro n° 2 se colocará unido el tubo para decepcionar el agua limpia del cuál de sacará con el balde el agua limpia para poder regar las plantas de la hortalizas de Biohuerto.
Se limpiara´1 vez cada mes para que no se obstruya el tubo que transporta el agua al cilindro de agua limpia


 1.    OPTIMIZACIÓN DEL AGUA DE LOS TRES LAVA MANOS DE LOS DOS AMBIENTES DE BAÑOS DE ESTUDIANTES VARONES Y MUJERES.
.Construcción de un contenedor (CISTERNA) de agua en la tierra forma subterránea para recoger el líquido que sale de los lava manos.
. Mediante tuberías con una bomba subir al pozo cisterna de plástico en la parte alta en el 2° piso colocado sobre una base.
. Desde la cisterna de plástico se distribuirá con cañerías de tubos de agua hacia a cada wáter de los servicios higiénicos de los estudiantes varones y de mujeres con otro tubo conectado desde   allí bajar a las áreas verdes para beneficiar a las áreas verdes en el (Pabellón I).
Según el siguiente gráfico de la propuesta de optimización del agua en la I.E. 80824.”JCM”.
Ahorra una buena cantidad de agua por lo menos a un a un gasto de un litro daiario por estudiante, se invierte en ahorro de agua para volver a ser utilizada en beneficio de la misma población estudiantil y para las áreas verdes en la Institución Educativa al mismo tiempo que económicamente nos favorece a los padres de familia y a nivel de generación futura asegura de contar con un poco de agua.


 Capitulo III
 Alternativas para el uso óptimo del agua diferentes formar de reciclar el agua desde una mirada nacional
En chorrillos escuela especial tiene un proyecto de reciclaje de aguas gris con mucho éxito.
Se ha proyectado un mego proyecto de reciclaje de agua en Miraflores Lima.


EXPERIENCIAS OBTENIDAS DE LA OPTIMIZACION DE AGUA EN LA I.E.
 Agua usada en el lavado de papa, verduras, arroz se usará en regar las plantas de árboles en el patio. Los estudiantes traerán de sus casas en botellas de plástico el agua del uso doméstico en lavado de verduras, etc..
El agua que se usa en el curso de industria alimentaria en el lavado de papa verdura, se usara en el regado de las plantas cerca de su ambiente.
Agua que se usa en el quiosco para el lavado de verduras será usado en el regado de áreas verdes en la gruta de la Virgen de Fátima.

IX Referencias Bibliográficas 
Alcántara, (1992) como educar la autoestima, Madrid-España.
Arenas (2009), Formación Actitudes Ambientales. Lima-Perú.
Amèrigo, y Aragoné. (.2000.) Entorno Natural y Comportamiento ecológico.
Calle y Pulgar (2010) ,Manual de legislación ambiental, Lima-Perú.
Dubos (2012) Naturaleza y Medio Ambiente, programa del cuidado de la Naturaleza, México.
Egg, A. (1996). La Planificación educativa, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.Argentina.
.Gibb, J. 1996, Manual de dinámica grupal. 17ª edición. Editorial. Lumen. Humanitas.
Gordillo, D. (1995). Ecología y Contaminación ambiental. México: Editorial Interamericana, S.A.
Gomera, A. (2008). “Estudio de la Conciencia ambiental del Alumnado de la Universidad de Córdova”. Tesis doctorado. Argentina.
Kisnerman, N. (1977). "Los Talleres. Ambientes de Formación Profesional". En: El Taller Integración de Teoría y Práctica. De Barros, MINAM. (2010). El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima. Perú
MINIAM (2012) Resolución Ejecutiva de Ecoeficiencia N°   158 Fondes De   Lima –Perú.
MINIAM (2012) Guía en ecoeficiencia .Lia-Perú.
Nidia A. Giss, Jorge y otros. Editorial Humanista. Buenos Aires.
Núñez (2006), Dimensión Ambiental. Lima Perú
Orejuela (2007). “Impacto del Programa de Educación Ambiental (Educambiente) en las Actitudes y Cultura Ambiental de Niños Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Trujillo.
Tbilisi, Tbilisi, (1977).Declaración de Georgia
Vargas, y col. (2011). “Actitudes Ambientales en los Estudiantes del Nivel Superior en México.
Vigotsky  ( 1998) Psicología cultura y Educación  Buenos Aires.
PLANAA (2011) El derecho de la Unidad del agua problema del país.P.15. Lima.
Lincografia
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf.El sistema nacional de presupuesto ministerio de finanzas- Acceso 16.07.14. Hora 8.42 am
http://dnpp.mef.gob.pe/cnsClasif/faces/clasifGasto.jsp;jsessionid=014168D604D93CF3B5C57176194521DF. Clasificador 2014.Acceso 10.8.14 hora 2.10am






 …………………………….                                                ……………………..
      Firma del autor                                                            VºBº Asesor






CUESTIONARIO 1

USO EFICIENTE DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”:
ENCUESTA PARA ESTUDIANTE DE LA I .E 80824” JCM”
Coloca una X en el cuadro que según te parezca según tu opinión:

USO EFICIENTE DEL AGUA POTABLE
Siempre
 A veces
Nunca

1
¿En lo posible ahorra agua dentro de la I.E.?



2.
¿Se debe de evitar regar con agua potable los jardines de la I.E.?



3
¿Evitas dejar la llave del caño abierta mientras realizas otras actividades?



4
¿Cuando alguien deja una llave abierta usted hace algo al respecto?



5
¿Sabes que cada vez que se deja una llave abierta contribuyes a la destrucción del medio ambiente?


6.
¿Tu hogar se ha visto perjudicado a causa del mal uso del agua?



7.
¿Revisas y cambias los grifos de agua cuando están goteando?



8.
¿Si la Institución realizara actividades que promuevan el uso racional del agua, usted participaría de ellas?



9.
¿ Eres conscientes del cuidado del agua en la I.E.?



10.
¿Recomiendas a tus compañeros no desperdiciar el agua?



CUESTIONARIO 2

RECICLAJE DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”:
ENCUESTA PARA ESTUDIANTE DE LA I .E 80824” JCM”
Coloca una X en el cuadro que según te parezca según tu opinión:



RECICLAJE DE AGUA
Siempre
A veces
Nunca
1
¿’’Se recicla el agua en tu I.E.  en las áreas verdes?


2
¿Conoces la forma de reciclar el agua en la I.E y en tu hogar?



3
¿Te han enseñado como  reciclar el agua en la I.E.?



4
¿Has observado que se recicla el agua en la I.E.?


5
¿Estás de acuerdo que se recicle el agua en la I.E.?



6
¿El agua que se arroja de la lava manos se podrá reciclar?



7
¿Se podrá sembrar plantas con el agua reciclada en la I.E?


8
¿Usas el agua con responsabilidad sin desperdiciarlo?



9
¿Es importante para ti cuidar el agua?



10
¿Tienes agua corriente en los SS.HH en la I.E.?






































AJI SEMBRADO CON AGUA RECICLADA EN EL BIOHUERTO




 h