lunes, 22 de septiembre de 2025

IV CONGRESO DERECHOS AMBIENTALES

 

DERECHOS AMBIENTALES DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y SOCIAL

l  Dra. Aurea Angelita Roldán Santiago rsm  2.  Lily Concepción Bautista Zuñiga

l  Especialidad: Química- Biológicas  Doctora en Ciencias Ambientales

l  - Email:aureanagelita@hotmail.com

l  Especialidad: Doctora en Ciencias Ambientales email:Ibautista@unitru.edu.pe

l  Evento: Conferencia Internacional de Derechos Ambientales 2025

1. Resumen

Los derechos ambientales se han convertido en una prioridad global ante la crisis ecológica y climática actual. Este trabajo analiza los fundamentos científicos, sociales y normativos que sustentan el derecho a un ambiente sano, abordando la relación entre biodiversidad, sostenibilidad y justicia ambiental. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa, se recopilaron datos sobre legislación, impacto ambiental y percepción ciudadana en América Latina. Se presentan resultados que evidencian vacíos en políticas públicas y se proponen estrategias educativas y legislativas para garantizar la equidad ambiental.

 Palabra clave: Derechos ambientales, justicia, bioverdiversidad, sostenibilidad.

Abstract

Environmental rights have become a global priority in the face of the current ecological and climate crisis. This paper analyzes the scientific, social, and regulatory foundations that support the right to a healthy environment, addressing the relationship between biodiversity, sustainability, and environmental justice. Using qualitative and quantitative methodology, data on legislation, environmental impact, and citizen perception in Latin America were collected. Results are presented that highlight gaps in public policies and educational and legislative strategies are proposed to guarantee environmental equity.

Keyword: Environmental rights, justice, biodiversity, sustainability.

2. Introducción

La acelerada degradación de los ecosistemas, el cambio climático y el agotamiento de recursos naturales exigen una acción internacional basada en el reconocimiento de los derechos ambientales como derechos humanos fundamentales. Organismos como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han reafirmado que el derecho a un ambiente sano es condición esencial para el desarrollo humano sostenible.
Este estudio propone una mirada integral y científica sobre cómo garantizar estos derechos a través de la legislación, la educación ambiental y la participación ciudadana.

3. Planteamiento del Problema

Pese a los avances normativos, existen brechas significativas entre el reconocimiento legal de los derechos ambientales y su aplicación efectiva. Persisten prácticas atractivas, contaminación del agua y del aire, y pérdida de biodiversidad, lo que limita el bienestar de comunidades vulnerables y ecosistemas críticos.

Pregunta de investigación:
¿Cómo garantizar el ejercicio efectivo de los derechos ambientales en América Latina, integrando criterios científicos y sociales en las políticas públicas?

4. Objetivos

Objetivo General

Analizar el impacto de las políticas y normativas ambientales en el reconocimiento y aplicación de los derechos ambientales, proponiendo estrategias integrales para su fortalecimiento.

Objetivos Especificos

1.        .Identificar las principales normativas internacionales y nacionales sobre derechos ambientales.

2.        Evaluar el nivel de cumplimiento de estos derechos en comunidades vulnerables.

3.        Proponer un modelo de educación ambiental basado en evidencia científica.

4.        Generar recomendaciones para fortalecer políticas públicas inclusivas y sostenibles.

5. Marco Conceptual

Derechos Ambientales: Principios jurídicos que garantizan a toda persona el derecho a un ambiente sano, equilibrado y sostenible (ONU, 2022).

Justicia Ambiental: Movimiento que busca la equidad en la distribución de cargas y beneficios ambientales (Martínez-Alier, 2014).

Sostenibilidad: Uso responsable de recursos naturales para satisfacer necesidades presentes sin comprometer las futuras (WCED, 1987).

Educación Ambiental: Proceso formativo para desarrollar conciencia crítica y participación ciudadana en temas ecológicos (UNESCO, 2020).

6. Metodología

Tipo de investigación: Descriptiva, documental y exploratoria.

Métodos:

²  Análisis documental de normativas (nacionales e internacionales).

²  Entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios y autoridades ambientales.

²  Estudio de casos en Perú, Brasil y México.

²  Encuestas en comunidades vulnerables.

Instrumentos: Cuestionarios, matrices de análisis normativo, software Atlas.ti para análisis cualitativo.

Muestra: 300 participantes de 10 comunidades latinoamericanas.

7. Discusión

Los resultados reflejan que, aunque el marco legal sobre derechos ambientales es robusto, su implantación es débil. Se evidencia la falta de mecanismos de fiscalización y la escasa participación ciudadana en la gestión ambiental. Estudios de autores como Martínez-Alier (2014) y Gudynas (2019) coinciden en que el extractivismo y la inequidad económica profundizan la crisis ecológica. Esto confirma la necesidad de enfoques interdisciplinarios que combinen ciencia, derecho y educación ambiental.

8. Resultados

El 75% de las comunidades estudiadas reporta falta de acceso a agua limpia.

El 60% desconoce sus derechos ambientales básicos.

En el 90% de los países analizados existen leyes de protección ambiental, pero solo el 35% tiene sistemas efectivos de monitoreo.

Se evidencia que programas de educación ambiental incrementan en un 40% la participación ciudadana en decisiones ecológicas.

 

9. Conclusiones

Los derechos ambientales son esenciales para garantizar la salud, equidad y sostenibilidad de las comunidades.

Existe un desfase entre el marco legal y su implantación efectiva.

La educación ambiental científica es clave para fortalecer la participación ciudadana.

Se necesitan alianzas internacionales y estrategias de gobernanza ambiental.

10. Recomendaciones

Fortalecer sistemas de monitoreo y fiscalización ambiental.

Incluir el enfoque de justicia ambiental en políticas públicas.

Implementar programas educativos interdisciplinarios.

Promover redes de colaboración internacional para la defensa de los derechos ambientales.

11. Bibliografía

Gudynas, E. (2019). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza.

Martínez-Alier, J. (2014). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración.

ONU. (2022). Resolución sobre el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

UNESCO. (2020). Educación ambiental para el desarrollo sostenible.

WCED. (1987). Nuestro futuro común.
























172) Los Principios del Derecho Ambiental - DE1M # 179 - YouTube










No hay comentarios:

Publicar un comentario